domingo, noviembre 27, 2011

Proyecto Minero CONGA; una herencia que puede resultar fatal


Proyecto Minero CONGA; una herencia que puede resultar fatal
por Luis Bravo Villarán (26 de Noviembre 2011)


El conflicto generado en el proyecto minero Conga, no es de gestión reciente; es una herencia de los gobiernos anteriores (especialmente del de García), que si no se logra manejar con inteligencia, será fatal para la gobernabilidad del país.

No es necesario entrar en consideraciones técnicas y ambientales que son harto conocidas; el aprovechamiento extremista y de las ONGs anti-mineras, es claro; ya no interesa si la población va a ser beneficiada o no (ese no es el punto). La destrucción de maquinaria y equipos que se había financiado a sectores de la población  para participar como sub-contratistas de la minera (en un esfuerzo para hacer un desarrollo inclusivo), es más que reprobable; ello es una muestra clara del aprovechamiento político extremista para poner en jaque al gobierno de Ollanta Humala.

¿Por qué en Cajamarca, donde se encuentra la mina de oro más grande de Latinoamérica y una de las más grandes del Mundo, se elige como Presidente Regional –abrumadoramente- al Sr. Gregorio Santos, ideológicamente, la autoridad elegida más extremista del país (Patria Roja)?. Si hubiera habido una razonable y justa inclusión social con bienestar en todos los años de la operación minera de Buenaventura, sin duda el elegido no hubiera sido Santos, que tiene un muy alto nivel de aceptación en su región.

Los señores de Benavides y sus socios han hecho definitivamente esfuerzos diminutos en temas sociales y ambientales. Cajamarca al 2008, tiene un nivel de pobreza del orden del 60% y 25% de extrema pobreza;  y está por supuesto, en la categoría de “Pobre”. ¿Cómo es esto posible? Ahora simplemente están recogiendo lo que se ha sembrado.

Imprudente el ministro Herrera que va a meterse en la “boca del lobo” y regresa en el avión de la empresa (la parte pudiente del conflicto).

No veo cómo se puede criticar al Señor Santos, que asume con consecuencia su papel y que gracias a él no se ha generado -aún- una desgracia mayor.

El gobierno enfrenta una situación muy crítica y peligrosa: debe equilibrar entre lo legal y lo legítimo; entre la gobernabilidad y las ideologías extremistas (de ambos lados: el de derecha de los “dueños legales” de los yacimientos y el de quienes quieren llevarlo a un gobierno de extrema izquierda).

Aparentemente, no habría solución dentro del marco legal vigente; el diálogo se complica; el enfrentamiento puede potenciarse en cualquier momento y la “sangre puede llegar al río”. La razonabilidad técnica, ambiental e incluso social, no interesa a quienes azuzan aprovechando la situación creada por una minera indolente y poderosa en el pasado. Los azuzadores no necesariamente quieren una solución que devenga en el bienestar de la población, pues las ONGs detrás del conflicto, se quedarían sin “problemas que resolver” y su negocio es hacer diagnósticos y generar conflictos, pues sin ello, se quedan sin la ayuda internacional que hace vivir cómodamente a los onegeístas involucrados; es una forma de vida rentable.

Se requiere de inteligencia política y buen manejo para llegar a una solución de equilibrio y compromiso con el desarrollo inclusivo y bienestar de la población, para lo cual no se puede prescindir de la inversión.

lunes, noviembre 21, 2011

La prensa es muy útil cuando es objetiva

La prensa es muy útil cuando es objetiva
por Luis Bravo Villarán (Noviembre 2011)


Nunca hemos visto en el Perú una prensa más desorientada y en casos, picona, como la de los últimos meses.

Desde que ganó las elecciones Ollanta Humala gran parte de la prensa que más trasciende, ha entrado en un estado de “elefante en cristalería” impresionante; luego del “shock” se ha calmado un poco, pero las ronchas aún causan  escozores.

Vemos a El Comercio, que de El Comercio de antes, sólo le sobrevive el conservadurismo, pero ha dejado de ser hace mucho tiempo aquel pulcro periódico que respetando su línea, informaba con nivel de cátedra periodística. Hoy está con matices distintos y con muchas faltas de ortografía, en la misma sintonía de Perú 21 y El Correo, que son las expresiones más mordaces y agresivas de una extrema derecha recalcitrante.

En un lote tibio y menos trascendente, se ubica El Expreso y La República con sus respectivas tendencias y que llaman menos la atención del mercado lector.

La Razón sigue siendo Fujimorista y como tal cumple su función sin mayor trascendencia; lo mismo que La Primera que pese a ser como línea periodística la presunta ganadora en las últimas elecciones, no sale de su mediocridad y ahora –vista la ponderada actuación de Humala en el gobierno- anda también desorientada, ya que es expresión del otro extremo.

En la TV, el C-4 y el C-8, siguen la línea de sus propietarios (Grupo El Comercio) y sostienen un nivel adecuado, tratando de ser orientadores de la opinión pública. El C-5 ha entrado en una línea que no alcanza trascendencia; C-9 en lo de siempre. El que más trasciende y definitivamente es el más sintonizado en términos de periodismo informativo, es C-2 que se ha reforzado con el periodista Beto Ortiz y que cuenta con la más brillante periodista televisiva, Mónica Delta.

En la radio, el liderazgo lo sostiene RPP con su habitual nivel y trascendencia, seguido de CPN Radio y Radio San Borja. Fuera de las otras emisoras limeñas de diversa orientación, las demás (muchas), tienen fundamentalmente impacto geográfico (regional, zonal y local).

Con esta prensa escrita, televisiva y hablada, debe lidiar el actual gobierno, que salvo El Peruano y C-7, sus órganos de prensa informativa que como en todos los gobiernos dan cuenta de las actividades del presidente y su entorno, no tiene un órganos de expresión como sí  lo tenía Fujimori, Toledo o García, más duchos en el manejo de la prensa para tenerla a su favor, que el actual presidente.

Sin embargo, el presidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, aún no expertos en los quehaceres de gobierno, se están conduciendo con acierto y parecen contar –en tanto van ganando experiencia- con buenos asesores, lo que desconcierta aún más a la prensa, que ahora busca de revivir las promesas electorales para poner en aprietos al presidente. ¿Por qué no hacen un recuento similar para Toledo o García?; sin duda las distancias entre sus promesas electorales de entonces y sus respectivas actuaciones como presidentes fueron enormes, especialmente en el caso de García que se pintó de cuerpo entero en su famoso “Perro del Hortelano” que escribió, ¿recuerdan dónde?; nada menos que en El Comercio, que fue su principal caja de resonancia; ¿para qué; con qué intenciones?... contesten los periodistas.

Los casos picantes hoy sobre la mesa:

Primero, algunos congresistas del oficialismo que por evaluación de expresión facial, no debieron pasar la prueba y nunca debieron llegar al congreso; pero, mientras al congreso se llegue por aportes dinerarios y no por méritos, experiencia y capacidad, siempre tendremos estos casos que no son exclusividad del oficialismo.

Omar Chehade, joven vicepresidente que si lo estudian bien, tiene ciertos rasgos neo-nazis; es el caso de una persona que por momentos se auto-concibió como presidente en el 2016 y que de pronto su soberbia (se siente muy poderoso), inexperiencia y poca inteligencia política lo llevaron a la imprudencia de reunirse en un lugar público para –según evidencias- hacer lobby a favor del grupo Wong, que ha guardado un silencio que lo hace sospechoso. Su porfía por mantenerse en el poder, lo descalifica y lo está convirtiendo en un cadáver político, que puede terminar aislado. Su velada amenaza cuando reitera que ha sido el abogado del presidente y de su esposa, lo puede convertir también en un cadáver profesional. Una inteligencia elemental, lo habría llevado rápidamente a “poner el cargo a disposición del presidente en espera de los resultados de las investigaciones” y así hubiera tenido el espacio necesario para actuar; él mismo se lo ha quitado, se ha expuesto a los medios en perjuicio del gobierno y se ha arrinconado con una “portátil” formada por gente que ni lo conoce.

Lo expresado por el premier respondiendo a una pregunta (con trampa) de Beto Ortiz, lo ha magnificado la prensa, buscando de enfrentarlo con el presidente ¿Qué quieren?, precipitar una crisis. El Sr. Lerner nunca dijo que la esposa del presidente participe en las reuniones del gabinete; simplemente dijo que participaba en algunas reuniones de coordinación específicamente sobre temas sociales que es a lo que ella se dedica.

El tema de la laguna Perón de Ancash, se trataría de un simple trámite de traslado de documento llegado a la primera dama, que ella ha derivado al ministro del sector para evaluación. ¿Qué tiene esto de grave? Tal vez debería implementar la primera dama una mesa o secretaría de canalización de temas sociales (que a ella llegan) al Ejecutivo con conocimiento del presidente, para evitar todo tipo de suspicacia; ya que la prensa está detrás de anularle toda posibilidad para el 2006 (sea que ella lo tenga o no en mente).

Omar Chahade no resulta simpático, simplemente es un bisoño del poder con una mente megalómana, que lo está auto-anulando como político trascendente.

El premier Lerner, es un hombre inteligente, que lo está haciendo muy bien; pequeños tropiezos de expresión como cualquiera puede tener antes las preguntas tramposas de un periodista hábil, que se queda dueño de la tribuna para reverberar su posición, no le restan puntos, menos lo descalifican.

Nadine Heredia, la primera dama, es una mujer inteligente y con proyección, que ha contestado con propiedad a los acosos de la prensa claramente malintencionada.

Sobre el presidente, simplemente hay que remitirse a las expresiones de Luis Bedoya Reyes cuando su condecoración con la Orden del Sol. No se necesita mayor comentario.

Ambos, presidente y primera dama –reitero- están bien asesorados; entonces… que bueno por el Perú señores periodistas.

LBV

¿La Crisis ya?

¿La Crisis ya?
por Luis Bravo Villarán (Septiembre 10, 2011)

Información a modo de referencia comparativa: en el 2010, el PBI nominal americano, fue del orden de $14.620 billones; el de la UE de $15,900 [Alemania ($3,310), Francia ($2,560),UK ($2,246), Italia ($2,051), España ($1,407), los demás ($4,326)]; China ($5,879); Japón ($5,498); Brasil ($2,088); India ($1,729); Canadá ($1,574); Rusia ($1,480); México ($1,040); Corea del Sur ($1,014); Indonesia ($706); y como referencia incluimos a Venezuela ($388); Argentina ($368); Colombia ($288); Chile ($203); y Perú ($154) … el PBI mundial se ubica entre $60,000 a $63,000 billones, dependiendo de la fuente.

Las cuentas generales del manejo presupuestal de los EEUU, incluido el evitar el default en el pago de su deuda externa, se lograron arreglar coyunturalmente por acuerdo de demócratas y republicanos. Ahora el presidente Obama trata desesperadamente generar empleo para mover la economía de su país, a través de la construcción de infraestructura que genere la demanda de bienes y servicios directos e indirectos, con mayor ocupación de mano de obra.

El PBI americano corriente de bienes y servicios: (i) activos y de consumo (producción orientada a satisfacer necesidades básicas y suplementarias; extrínsecas e intrínsecas); (ii) de infraestructura; (iii) complementarios (de comodidad y entretenimiento); (iv) superfluos (no indispensables y de lujo); (v) de gestión estatal; (vi) preventivos y correctivos (medioambiente y salud); (vii) financieros (complemento de los anteriores, no especulativos); … y otros; alcanza en estos momentos a $14.9 Trillones; el de UE tomemos es del orden de $16.1 Trillones y el global del orden de $62.0 Trillones.

China es ya la segunda potencia económica mundial, seguida de Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido.

Ahora resulta que la clasificadora de riesgo Fitch amenaza con bajar la nota de la deuda de China, que tiene una relación Deuda Pública/PBI de 16.73% y Deuda Externa/PBI de 5.39%; mientras respectivamente EEUU tiene 80.95% y 99.96%; Japón 194.78% y 54.46%; Alemania 74.80% y 163.15%; Francia 86.96% y 208.32% y el Reino Unido 81.78% y 386.55%. India y Brasil sostienen ratios saludables.

¿Qué opina Fitch ya no del Sistema Financiero Occidental (USA y UE), sino de la situación económico-financiera de todos esos países en su conjunto?
Si analizamos a los EEUU, se nota que tiene en este minuto activos totales por $76.28 Trillones y un PBI de $14.9 Trillones, que deben respaldar los activos financieros que medidos por el dinero circulante + los "derivados" (pura especulación) totalizan $613.78 Trillones. ¿Cuál es la situación del descalce si adicionamos la especulación en los mercados europeos?
¿Pequeña BURBUJA… o BURBUJON? ...; Qué opinan entonces Fitch, Moody's, S&P...?; ¿Cómo es que se les ha escapado calificar en los últimos años a los mercados occidentales, para llegar a esta situación?
Si bien no se tiene mucha información sobre estos detalles en China, un simple criterio de observación, nos indica que ello no sucede en ese país, pues muchos "operadores de mercado" (millonarios en EEUU), ya habrían sido ejecutados o estarían condenados a cadena perpetua; en EEUU, siguen operando, haciendo crecer la burbuja de “derivados” y ganando bonos por “buena” performance????.
Surgen mecanismos de defensa:
-          Chile que tiene reservas por $35,000 millones con un portafolio de inversión de $31,000 millones (50% en US$, 35% en Euros y 15% en otras monedas y activos), ya considera incorporar con mayor peso al Yuan Chino (actualmente en 0.35%).
-          Otra sin mucho sentido es el Banco del Sur de UNASUR, promovido por Argentina, Venezuela y Brasil, seguidos por Ecuador, Uruguay, Bolivia y Paraguay; que resulta ser un mecanismo de defensa monetaria, tipo FMI o Banco Europeo, que se perfila como resorte de rescate del posible default de algunos de sus países miembros; así como se rescatan Grecia, Irlanda y Portugal en el seno de la Unión Europea. ¿Es esto solución? o simplemente un paliativo temporal que no tiene más sentido que prolongar las agonías y servir de abono para la especulación como en efecto resultan los títulos asegurativos “derivados” de las deudas de esos países y de otros cercanos a seguir los mismo pasos.
La única salida, es el crecimiento de los PBIs en sus componentes pro-desarrollo estructural e inclusivo de las sociedades, como es el caso de China, India y también Brasil.
En el Perú, debemos seguir un camino similar con una verdadera inclusión social; reiteramos lo que dijimos en nuestro artículo del 12/08 (un mes atrás):
La exlusión en el Perú, no sólo se da en la base de la pirámide social; la exclusión consistentemente desde la decáda pasada, se da también a nivel de la clase media. El incremento de celulares y el consumo, tarjetas y esquemas de créditos fáciles (de altísimo costo), no significa que la clase media esté incluida; todo lo contrario, se está incubando un perjuicio para la clase trabajadora, por el peligro en la facilidad de endeudarse de las personas (muchas de ellas ya sobre-endeudadas), sin posibilidad de poder responder luego de caer en atractivos esquemas de comercializacion con alto nivel de  intereses. Negocios de retail son en realidad, abusivos negocios financieros. Cuidado!!!
Si se observa la estructura del sistema financiero peruano, este está diseñado bajo la protección de una Ley de Bancos, Aseguradoras y AFPs, que es bastante desbalanceada en perjuicio de los usuarios, que facilita el flujo de dineros, con base al crédito o la inversión (en el caso de las AFPs), hacia el nivel socio-económico alto y opciones de inversión fuera del país. El nivel de la MIPE (MICRO y PEQUEÑA Empresa), tiene acceso al crédito a través de Cajas y EDIPYMES, aunque a costos muy elevados. El nivel medio de la población (donde se ubican las PYMEs, Pequeño-Mediano), tiene serias restricciones para acceder al crédito. Si ello no se soluciona y a la vez no se promueve la sana competencia para que el costo del dinero no sea oneroso como es en el Perú, no hay posibilidad de reactivar el nivel socio-económico medio de la población, que es el la base sólida de competitividad de las economías y el colchón que permite soportar las crisis financieras globalizadas; y que además son la única vía para incluir a la base de la pirámide y terminar con la pobreza.
Muy importante será que las AFPs voltéen la inversión hacia opciones productivas en el Perú y no sigan empecinadas en incrementar la colocación del dinero de los peruanos, en los mercados del exterior, que cada vez son menos confiables a la luz de los acontecimientos y al inminente peligro de una crisis mayor, si no se corrige en los mercados internacionales y de manera drástica, la irresponsable “danza de los derivados” que generan burbujas muy peligrosas, al tranzarse títulos moyoritariamente sin respaldo de activos, como queda ampliamente demostrado, con las cifras ofociales aquí consignadas.
Las tendencias de los entendidos en los sectores de mayor impacto en la reactivación del nivel medio -como son la agricultura, forestería, turismo, valor agregado, minería menor, etc,- priorizan y enfatizan el apoyo al nivel MICRO-PEQUEÑO, lo que resulta redundante e improductivo como resultado final; eso es lo que se viene haciendo desde siempre y su fracaso está a la vsta. Hay que hacer migrar el micro a pequeño; pero fundamentalmente hay que hacer migrar el PEQUEÑO a MEDIANO; consolidar al MEDIANO y si puede crecer a niveles mayores, pues que bueno; ese camino es la que irá haciendo desaparecer la micro propiedad improductiva, misma que será jalada a convertirse en pequeñas unidades productivas, mediante la consolidación capitalizada de la propiedad.
Los mecanismos para hacerlo ya están propuestos; incluso se tiene la “Ley Marco para el Desarrollo Económico del Sector Rural – Ley 28298”, cuya reglamentación sigue detenida, por no resultar conveniente a determinados intereses que desean mantener la estructura de un sistema financiero, que no privilegia el desarrollo, sino más bien el status-quo. Hay otras iniciativas que el gobierno del señor García recientemente concluido, ha soterradamente ignorado, como evitó reglamentar la mencionada ley, a pesar que se dio una resolución sin precedentes de la PCM, dando 6 meses a Sierra Exportadora para que se dé dicha reglamentación, ya hace 3 años!! … por supuesto, no se hizo nada.
El presidente Humala y su gobiermo tienen la palabra y la posibilidad de cristlizar muy rápidamente lo que el mismo planteó el día de su asunción al mando: DINAMIZAR LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA; ello es indispensable e impostergable, dado el peligro de un rebrote de la crisis financiera global que cada día es más inminente.
LBV

La Gran Crisis Creada… ¿por quién?

La Gran Crisis Creada… ¿por quién?
Luis Bravo Villarán (25 de Septiembre 2011)

Esta crisis que nos llevaría a una Gran Depresión de la Deuda Global (Andrew Gavin Marshall - AGM) se origina por los enormes déficit fiscal y deuda de muchos países (este es un mal de la mayoría), que es potenciada por los auxilios condicionados del FMI y la UE; y por los principales bancos occidentales (europeos y americanos), que entraron en un juego de “ayudar” a los países –referiremos el caso de Grecia- para “mejorar el aspecto de sus deudas”, ocultando la verdadera dimensión de las mismas, a través de un juego de “derivados”.

Manejemos las magnitudes millonarias en orden para evitar confusiones. La escala: millón (10^6); billón (mil millones: 10^9); y trillón (mil billones: 10^12); es en esta escala americana, que se denominan las magnitudes de las finanzas globales.
Así, en la crisis del 2008, dizque se rescató el sistema financiero americano, con $700 billones; en esos momentos (2009) calculamos que sólo la burbuja hipotecaria era por lo menos el triple .. y nos quedamos cortos. Esta crisis inicial (aunque precedida de las crisis del 2000-2001, comenzando por la “burbuja tecnológica”, y luego la caída de conglomerados como ENRON, WorldCom, United Airlines entre otras), se comienza a gestar con la desregulación del sistema financiero americano cuando con la Ley Gramm-Leach-Bliley se derogó las partes claves de la Ley Glass-Steagall (1933)  y la Ley de Holdings Bancarios, permitiendo que los bancos comerciales y de inversión se fusionaran para ofrecer préstamos hipotecarios, comprar y vender valores y acciones; y hasta ofrecer seguros. Desregulación impulsada nada menos de por Alan Greenspan (FED), Robert Rubin (Secretario del Tesoro) y Larry Summers (sub-secretario) para generar el boom de la economía americana en el gobierno de Clinton; allí comienzan la “danza” del dinero fácil que se multiplicaba sin control alguno, a través de los mercados de “derivados” y los mercados secundarios del dinero.

Lo que viene a continuación, ha sido extraído y editado, del informe de AGM:

Mientras la FED repartía billones de dólares en rescates a los bancos, muchos bancos europeos se convirtieron también en receptores de los rescates financiados por los contribuyentes estadounidenses, incluyendo Barclays, UBS, Royal Bank of Scotland y Société Générale, entre muchos otros. El rescate de la FED al gigante de los seguros estadounidense AIG fue en realidad un rescate furtivo de los bancos extranjeros, ya que el dinero paso a través de AIG a los bancos más importantes de Europa que tenían riesgos importantes en AIG, incluyendo Société Générale de Francia, UBS de Bélgica, Barclays del Reino Unido, y el Deutsche Bank de Alemania. En total, con el billonario plan de rescate de AIG en 2008 se beneficiaron alrededor de 87 bancos e instituciones financieras, de las cuales 43 eran extranjeras, radicadas fundamentalmente en Francia y Alemania, pero también en el Reino Unido, Canadá, Holanda, Dinamarca y Suiza, y en el ámbito interno la mayor parte de los fondos fueron destinados a Goldman Sachs, JP Morgan Chase y Bank of America.

En 2009, el Banco de Pagos Internacionales (identificado con las siglas BIS) advirtió que el “mercado de derivados” seguía planteando "grandes riesgos sistémicos" para el sistema financiero global,  por su magnitud respecto a la dimensión de la economía mundial.

El verdadero costo de los rescates, muy lejos de lo que se ha dado a conocer públicamente, ronda las decenas de trillones. La propia FED rescató a la industria financiera por más de 9 trillones, con 2 trillones para Merrill-Lynch (que fue posteriormente adquirido por Bank of America), 2 trillones para Morgan Stanley, 2 trillones para Citigroup, y menos de 1 trillón para Bear Stearns (que fue adquirido por JP Morgan Chase), Bank of America y Goldman Sachs. Estos detalles fueron liberados por la FED y cubrieron transacciones separadas entre diciembre de 2007 y julio de 2010, en número de 21,000.

La FED también llevó a cabo un masivo rescate de bancos centrales extranjeros. Durante la crisis financiera, la FED estableció un programa de préstamos de envío de dólares estadounidenses al Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra y el Banco Nacional de Suiza (entre otros) y los bancos centrales a su vez, prestaron los dólares a los bancos en sus países de origen con necesidades de financiación en dólares. Los rescates en general, incluyendo aquellos que no fueron llevados a cabo por la FED en particular, pero implementados por el gobierno, alcanzaron aproximadamente los 19 trillones de dólares, con 17,5 trillones destinados a Wall Street.

(Nota.- se ha modificado los billones consignados en el informe de AGM, por trillones, para dar consistencia a las cifras, teniendo en cuenta que lo aprobado por el gobierno de los EEUU, fue un rescate por $700 billones, pero no limitado a esta cifra; y considerando el verdadero nivel de la magnitud del mercado de “derivados”)

En efecto (continuamos con el informe de AGM):

Como se mencionó, en 2009 el BIS había advertido que el mercado de derivados planteaba "grandes riesgos sistémicos" para el sistema financiero, situándose en un valor total de 426 trillones de dólares (más que el valor de toda la economía global, combinada) y que el uso de derivados por parte de hedge funds y similares podían crear riesgos gigantescos y ocultos. En 2010, un observador independiente estimó que el mercado de derivados era de aproximadamente 700 trillones de dólares. El BIS estimó el valor de mercado en 600 trillones de dólares en diciembre de 2010. En junio de 2011, el BIS advirtió de que "los 14 principales distribuidores de derivados del mundo pueden necesitar dinero extra para manejar un alza en la compensación de transacciones, especialmente en los mercados volátiles", mientras "los líderes mundiales han acordado que parte de los 600 trillones de la bolsa del mercado de derivados deben ser estandarizados y compensados para fines de 2012 para ampliar la transparencia y frenar el riesgo." Las instituciones más importantes que el BIS identificó con necesidad de mayores fondos para manejar su exposición a los derivados son Bank of America-Merrill Lynch, Barclays Capital, BNP Paribas, Citi, Credit Suisse, Deutsche Bank, Goldman Sachs, HSBC, JP Morgan Chase, Morgan Stanley, RBS, Societe Generale, UBS y Wells Fargo Bank.

Comentario: ¿Alguien con un mínimo entendimiento de estos temas puede afirmar con criterio sólido que esto será posible? En este minuto, el mercado de derivados marca la cifra de $614.6 trillones (mucho mayor que tota la economía global combinada, como se indica arriba); simple: UN BURBUJON INMANEJABLE.

En enero de 2011, Neil Barofsky (quien este año renunció al cargo de Inspector General Especial por el Departamento del Tesoro Americano para supervisar el Programa de Recuperación de Activos en Problemas), cuando aún era Inspector General, emitió un informe en el que advirtió que futuros rescates para los principales bancos podrían ser "una necesidad", y que "el gobierno aún no ha desarrollado criterios objetivos para medir la cantidad de riesgo sistémico planteado por las gigantescas firmas financieras." En una entrevista con NPR, Barofsky dijo: “El problema de la noción de ‘demasiado grandes para quebrar’ –o para caer– de estas grandes instituciones financieras, es que desde el rescate del 2008, sólo se han vuelto más y más grandes; más concentradas y más extensas en tamaño. Y lo que es realmente desalentador, es que si nos fijamos en cómo las trata el mercado (como si fuesen a obtener un nuevo rescate del gobierno), se está destruyendo la disciplina del mismo mercado y realmente nos pone a todos en una posición muy peligrosa.

Veamos ahora lo que está pasando con Grecia y que podría estar pasando también con otros países, siempre tomando como fuente el informe de AGM editado.

Grecia:
Con la crisis económica global arrasando el mundo entero en 2008, Grecia experimentó grandes protestas y disturbios contra la reacción del gobierno ante la crisis. La impopularidad del gobierno llevó a una elección con la que un gobierno socialista llegó al poder en octubre de 2009, prometiendo una inyección de 3 mil millones de euros para reactivar la economía griega. Cuando el gobierno llegó al poder, heredó una deuda que era el doble de la que el gobierno anterior había revelado. Esto marcó la entrada de Grecia en una grave crisis de deuda, puesto que la deuda en el 2009, era de aproximadamente el 127% de su PBI; y entonces, el costo de los préstamos se elevó de manera exponencial.

En abril de 2010, Grecia tuvo que solicitar un rescate de la UE y el FMI con el fin de pagar los intereses de su deuda. Sin embargo, mediante la adopción de un plan tal, Grecia en última instancia incurrió en una mayor deuda a largo plazo, ya que el dinero de estas instituciones simplemente se añade a la deuda total; y por lo tanto, en realidad aumentó los eventuales pagos de intereses de esa deuda en el futuro.

Deuda y Derivados.- Grecia tiene una deuda total de casi 330 mil millones de euros (o 473 mil millones de dólares).  Entonces, ¿cómo fue que la deuda se salió de control? Al final resultó que los principales bancos estadounidenses, especialmente JP Morgan Chase y Goldman Sachs, ayudaron a que el gobierno griego ocultara la verdadera magnitud de su déficit con la ayuda de un contrato de derivados que eludía legalmente la normativa Maastricht de la UE, sobre déficit. Las reglas del déficit podían golpear con multas importantes a los estados de la eurozona, que superaran el límite del déficit presupuestario de un 3% del PBI y la deuda pública total no debía superar el 60% del PBI. Grecia ocultó su deuda a través de una "contabilidad creativa" y en algunos casos, incluso ocultó excesivos gastos militares. Mientras el gobierno griego continuaba con sus métodos de "contabilidad creativa", a partir de 2002 llegó más ayuda de Wall Street, cuando varios bancos de inversión ofrecieron complejos productos financieros (derivados) con los cuales los gobiernos podrían desplazar parte de sus compromisos al futuro. En pocas palabras, con la ayuda de Goldman Sachs y JP Morgan Chase, Grecia fue capaz de ocultar su deuda futura mediante transferencias a través de los derivados financieros. En 2002 se firmó un gran acuerdo de derivados con Goldman Sachs, -en concreto, cross currency swaps- donde la deuda pública emitida en dólares y yenes era canjeada por deuda en euros durante un período determinado, para ser intercambiada por las divisas originales en fecha posterior. Los bancos ayudaron a Grecia a diseñar un esquema de intercambio de distintas monedas utilizando tasas de cambio ficticias, que permitieron a Grecia intercambiar divisas y deuda, por un crédito adicional de mil millones de dólares.
Disfrazado como un "swap", este crédito no se presentó en la contabilidad de la deuda del gobierno. Como declarara un distribuidor de derivados alemán: "Las reglas de Maastricht se pueden evitar con toda legalidad a través de los swaps."

De la misma manera que los propietarios toman una segunda hipoteca para pagar sus deudas de tarjetas de crédito, Goldman Sachs y JP Morgan Chase y otros bancos estadounidenses ayudaron a empujar la deuda pública griega al futuro a través del mercado de derivados. Esto se hizo con Grecia, Italia, y probablemente con varios otros países de la eurozona también. En varias docenas de acuerdos en Europa, se proporcionó a los bancos efectivo por adelantado a cambio de pagos -garantías- por parte del gobierno en el futuro, con estas obligaciones dejadas fuera de los libros. Debido a que los acuerdos no son presentados en forma de préstamos, no figuran como deuda (obligaciones), por lo que parte importante de la deuda de Grecia y otros países de la zona euro, probablemente permanecen ocultas hoy.

Goldman Sachs estaba ayudando a Grecia para ocultar su deuda de los libros oficiales, a la vez que ofrecía cobertura a sus apuestas a través de la compra de seguros de deuda griega, así como con otras operaciones de derivados para protegerse de una eventual quiebra de su exposición a la deuda griega. Así, mientras Goldman Sachs participaba en operaciones a largo plazo manipulando la deuda griega (lo que significa que Grecia le debe mucho a Goldman Sachs), el banco estaba simultáneamente apostando contra la deuda griega a corto plazo, aprovechándose de la crisis de deuda griega que el mismo banco ayudó a crear.

Como se revelara dos años atrás, una investigación del Senado en abril de 2011 indica, "Goldman Sachs Group Inc. se benefició de la crisis financiera con miles de millones de dólares apostando contra el mercado de hipotecas de alto riesgo, engañando entonces a los inversores y al Congreso sobre la conducta de la firma." En 2007, mientras la crisis inmobiliaria estaba tomando fuerza, ejecutivos de Goldman Sachs se enviaban correos electrónicos unos a otros explicando que iban a hacerse "buen dinero" apostando contra el mercado inmobiliario, una burbuja gigante que ellos mismos y otras firmas de Wall Street habían ayudado a crear. Así, a pesar que el banco tenía una gran exposición a riesgo en el mercado inmobiliario, al poseer gran cantidades de derivados de las hipotecas comerciales (valores respaldados por hipotecas, obligaciones de deuda colateralizada, credit default swaps, etc.), el mismo banco también utilizó el mercado de derivados para apostar contra el mercado inmobiliario cuando se desplomó, haciendo caer más al mercado (como lo hizo la especulación); y por tanto, Goldman Sachs se benefició de la crisis que había creado y agravado, utilizando en el esquema, arreglos asegurativos a través de AIG.

El mercado de derivados ha sido gravitante no sólo en la burbuja inmobiliaria y la crisis del 2008, sino también lo es fundamentalmente en la presente crisis griega; y seguirá siendo una importante faceta de la crisis de deuda global en desarrollo.

Hasta aquí lo extraído y editado del Informe de Andrew Gavin Marshall

¿Cómo puede salirse de esta crisis espiralada?; ¿Creemos acaso que a fines del 2012 se logrará lo que los líderes mundiales han acordado en cuanto a que parte de los $600 trillones de la bolsa del mercado de derivados deben ser estandarizados y compensados para ampliar la transparencia y frenar el riesgo?; ¿Qué parte: el 10%, el 30%; acaso el 50%? … ojalá, pero además de absurdo, parece imposible.

Aceptando un porcentaje razonable y alcanzable (?) para fines del 2012 en la estandarización y compensación de la bolsa de derivados, que estoy seguro será un porcentaje menor; ¿qué se hace con el resto que es pura especulación malsana y fatal?

Creo yo, desde mi modesto entendimiento de economía, que lo único procedente para salvar la situación y no hundir al Mundo en una depresión, es la CONDONACION –A LOS PAISES INVOLUCRADOS EN ESTA MASACRE- DE LA DEUDA GENERADA POR ESTE PERVERSO SISTEMA QUE NO ESTA ENTREGANDO EL CUADRO DE DEPRESION DE LA DEUDA GLOBAL, el mismo que estamos presenciando en su infancia y que alcanzará al mundo entero; Y EN SIMULTANEO, ELIMINAR DE LOS LIBROS DE LOS BANCOS GESTORES, LAS GANANCIAS ESPECULATIVAS DERIVADAS DE ESTA MASACRE FINANCIERA.

EN UNA FRASE BREVE: SINCERAMIENTO TOTAL

Todo esto, sin contraer el crédito a opciones productivas reales en los diversos países, para evitar la paralización global; ¿será esto posible?; ¿habrá un mínimo de solidaridad con los habitantes de este planeta, evitando la paralización de la producción y con ella, la desaparición masiva de puestos de trabajo?

Está dicho que ni toda la economía global multiplicada puede ponerle sustento de valor a los más de $600 trillones registrados en la burbuja del mercado de derivados. El stock de valores en las bolsas del mundo, difícilmente llegue hoy al 15% del monto de la burbuja de derivados. Los gobiernos ya no podrán rescatar nuevamente a los bancos y ¿qué sentido tiene hacerlo?; ¿queremos acaso una explosión social a nivel mundial para sostener este absurdo? Si eso es lo que quieren, pues tendrán éxito; no lo duden.

El NOM (Nuevo Orden Mundial) al que sin duda hace referencia en Papa Benedicto XVI en su Encíclica “Carita in veritate” (*), tiene la palabra…

(*) … Esto aparece necesario precisamente con vistas a un ordenamiento político, jurídico y económico que incremente y oriente la colaboración internacional hacia el desarrollo solidario de todos los pueblos. Para gobernar la economía mundial, para sanear las economías afectadas por la crisis, para prevenir su empeoramiento y mayores desequilibrios consiguientes, para lograr un oportuno desarme integral, la seguridad alimenticia y la paz, para garantizar la salvaguardia del ambiente y regular los flujos migratorios, urge la presencia de una verdadera Autoridad política mundial
Dicha Autoridad, además, deberá estar reconocida por todos, gozar de poder efectivo para garantizar a cada uno la seguridad, el cumplimiento de la justicia y el respeto de los derechos[148]. Obviamente, debe tener la facultad de hacer respetar sus propias decisiones a las diversas partes, así como las medidas de coordinación adoptadas en los diferentes foros internacionales
El desarrollo integral de los pueblos y la colaboración internacional exigen el establecimiento de un grado superior de ordenamiento internacional de tipo subsidiario para el gobierno de la globalización

Pues parece que la jerarquía católica lo tiene muy claro.



LBV

Las primeras reacciones del periodismo

Las primeras reacciones del periodismo
por Luis Bravo Villarán (13 de Agosto 2011)


Seguramente nos falte mucho para ser optimistas, pero ello no nos debe hacer menos peruanos, ni menos objetivos.
Curiosamente la opinión pública que daba un importante respaldo al expresidente García que tenía inundados los medios con su amplia figura e ilimitada verborrea (que le producía el carburante indispensable para mantener un ego sin límites), esa misma opinión pública, da hoy un respaldo aún más importante al actual presidente Ollanta que no habla ni aparece en los medios, manejándose con prudencia en sus primeros quince día de gobierno. ¿No se sienten aliviados de no ver ni oír todos los días y a toda hora a Alan García?
Ahora estaríamos presenciando la transición de las sin número de inauguraciones (de cáscaras, focos u obras inconclusas de muy alto costo), al trabajo.
Los periodistas que nunca pudieron con García y que muchos como quien escribe, votaron por Keiko Fujimori, simplemente están picones y equivocados; pretenden imponer la agenda al nuevo gobierno y están desorientados disparando sin objetivo, otro de pretender asumir roles que no corresponden. El periodismo que está para informar lo bueno y lo malo opinando con mesura y objetividad, se dedica prioritariamente a lo malo, o a lo que ellos consideran malo.
Hay muy buenos periodistas como p.e. Federico Salazar o Mónica Delta, a la que bien le convendría desmarcarse y seguir sola; los domingos aparece muy mal acompañada de un obsecado periodista que se siente dueño de la verdad. Otro buen periodista que haría bien en menos opinar –no se puede ser experto en todo- es Jaime de Althaus, quien no digiere aún que Ollanta sea el presidente. El señor de Perú 21, simplemente no es periodista y sin objetividad alguna critica p.e. el nombramiento de una profesional como Jefe de la SUNAT, forzando un parentesco con la esposa del presidente que resulta lejana (¿eso la descalifica?). El presidente nombra a personas de su confianza; ¿qué quieren?; ¿tal vez hacer ellos los nombramientos?
Magaly Medina en lo suyo, es más periodista que la mayoría (p.e. se cuida mucho de no opinar); y esta mayoría de periodistas, se convierten hoy –salvando las distancias- en malos imitadores del estilo Magaly, cuando se dedican a perseguir al padre, la madre y al desatinado hermano menor del presidente, para ver si por allí le hacen pisar el palito a Ollanta, desesperándose aún más, cuando no lo logran.
El presidente aparece después de dos semanas de asumir el mando y muestra el “monumento a la ineficiencia de García y su gobierno”: la reconstrucción de Pisco. Ahora toca trabajar y hacer lo que su antecesor insensible, no hizo.
El siguiente paso, sin pretender marcar agenda alguna, debería ser la prevención del friaje de Puno que año a año mata niños nativos ante la insensibilidad de los sucesivos gobiernos que en ello simplemente hicieron NADA.
Sobre la crisis desencadenada a partir de las ocurrencias en EE.UU., parece que por el momento el suelo está parejo; pero debe trabajar muy duro en “reconstruir” la clase media a través de su anunciada promoción a la PEQUEÑA-MEDIANA EMPRESA; único camino para desarrollar un sólido mercado interno y resolver la pobreza, logrando así de manera estructural, estar preparado para resistir el embate de una crisis global que se prospecta cercana.

Todavía el suelo está parejo, pero … - Parte 2

Todavía el suelo está parejo, pero … - Parte 2
por Luis Bravo Villarán (12 de Agosto 2011)

Hace dos días, escribimos sobre la crisis de la deuda en los EE.UU., mostrando gráficamente la situación e indicando que “la reclasificación de de los EE.UU. de AAA a AA+ preocupa, pero no es fatal para que las bolsas reaccionen como reaccionaron el último lunes. Todo parece guiado –una vez más- por quienes tienen el poder de especular, saliendo del mercado mediante realización a determinados niveles de precios, para luego re-ingresar comprando a menor precio, haciendo ganancias en corto periodo.”
Bueno, ello ya comenzó a ocurrir ayer y rápidamente las bolsas del mundo comenzaron a recuperarse. Sin duda, algunos ganan a costa de otros que pierden. Vamos a ver qué ocurre en los próximos días.
Sin perjuicio de ello, el gobierno peruano debe iniciar la transformación de la estructura socio-económica sin demora, en función de lo ya anunciado por el presidente Humala el último 28 de julio, cuando dijo de manera reiterada, que su enfoque es la dinamización de la PEQUEÑA y MEDIANA EMPRESA (PYME). Ese es el camino del éxito para el verdadero “desarrollo con inclusión”.
La exlusión en el Perú, no sólo se da en la base de la pirámide social; la exclusión consistentemente desde la decáda pasada, se da también a nivel de la clase media. El incremento de celulares y el consumo, tarjetas y esquemas de créditos fáciles (de altísimo costo), no significa que la clase media esté incluida; todo lo contrario, se está incubando un perjuicio para la clase trabajadora, por el peligro en la facilidad de endeudarse de las personas (muchas de ellas ya sobre-endeudadas), sin posibilidad de poder responder luego de caer en atractivos esquemas de comercializacion con alto nivel de  intereses. Negocios de retail son en realidad, abusivos negocios financieros. Cuidado!!!
Si se observa la estructura del sistema financiero peruano, este está diseñado bajo la protección de una Ley de Bancos, Aseguradoras y AFPs, que es bastante desbalanceada en perjuicio de los usuarios, que facilita el flujo de dineros, con base al crédito o la inversión (en el caso de las AFPs), hacia el nivel socio-económico alto y opciones de inversión fuera del país. El nivel de la MIPE (MICRO y PEQUEÑA Empresa), tiene acceso al crédito a través de Cajas y EDIPYMES, aunque a costos muy elevados. El nivel medio de la población (donde se ubican las PYMEs, Pequeño-Mediano), tiene serias restricciones para acceder al crédito. Si ello no se soluciona y a la vez no se promueve la sana competencia para que el costo del dinero no sea oneroso como es en el Perú, no hay posibilidad de reactivar el nivel socio-económico medio de la población, que es el la base sólida de competitividad de las economías y el colchón que permite soportar las crisis financieras globalizadas; y que además son la única vía para incluir a la base de la pirámide y terminar con la pobreza.
Muy importante será que las AFPs voltéen la inversión hacia opciones productivas en el Perú y no sigan empecinadas en incrementar la colocación del dinero de los peruanos, en los mercados del exterior, que cada vez son menos confiables a la luz de los acontecimientos y al inminente peligro de una crisis mayor, si no se corrige en los mercados internacionales, la irresponsable “danza de los derivados” que generan burbujas muy peligrosas, al tranzarse títulos moyoritariamente sin respaldo de activos, lo que está ampliamente demostrado (ver artículo anterior).
Las tendencias de los entendidos en los sectores de mayor impacto en la reactivación del nivel medio -como son la agricultura, forestería, turismo, valor agregado, minería menor, etc,- priorizan y enfatizan el apoyo al nivel MICRO-PEQUEÑO, lo que resulta redundante e improductivo como resultado final; eso es lo que se viene haciendo desde siempre y su fracaso está a la vsta. Hay que hacer migrar el micro a pequeño; pero fundamentalmente hay que hacer migrar el PEQUEÑO a MEDIANO; consolidar al MEDIANO y si puede crecer a niveles mayores, pues que bueno; ese camino es la que irá haciendo desaparecer la micro propiedad improductiva, misma que será jalada a convertirse en pequeñas unidades productivas, mediante la consolidación capitalizada de la propiedad.
Los mecanismos para hacerlo ya están propuestos; incluso se tiene la “Ley Marco para el Desarrollo Económico del Sector Rural – Ley 28298”, cuya reglamentación sigue detenida, por no resultar conveniente a determinados intereses que desean mantener la estructura de un sistema financiero, que no privilegia el desarrollo, sino más bien el status-quo. Hay otras iniciativas que el gobierno del señor García recientemente concluido, ha soterradamente ignorado, como evitó reglamentar la mencionada ley, a pesar que se dio una resolución sin precedentes de la PCM, dando 6 meses para que se dé dicha reglamentación, ya hace 3 años !!!
El presidente Humala y su gobiermo tienen la palabra y la posibilidad de cristlizar muy rápidamente lo que el mismo planteó el día de su asunción al mando: DINAMIZAR LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA; ello es indispensable e impostergable, dado el peligro de un rebrote de la crisis financiera global.

Noticia:
Tras once jornadas consecutivas de pérdidas, fuertes vaivenes y ventas por el pánico hasta el miércoles, la situación se ha distendido en los mercados de valores tras la prohibición de algunas operaciones especulativas.
La Bolsa de Nueva York terminó en alza este viernes, prolongando la fuerte recuperación de la víspera, gracias a la buena performance del consumo en Estados Unidos: el Dow Jones ganó 1,13% y el Nasdaq 0,62%; asimismo las bolsas europeas subieron hoy por segunda jornada consecutiva, una media del 4 %, por la prohibición de las posiciones cortas sobre acciones del sector financiero en España, Francia, Italia y Bélgica.  Al cierre Madrid ganó un 4,8 %, Milán y París subieron un 4 %, Fráncfort avanzó un 3,45 % y Londres lo hizo un 3 %.  El Euro-Stoxx 50, que agrupa a las mayores empresas de la zona del euro, subió un 4,2 %. Con este rebote alcista, el mayor de la renta variable desde mayo de 2010, y el de ayer de los mercados de valores europeos, han reducido notablemente las pérdidas de la primera mitad de la semana.
Sin comentarios
LBV
Todavía el suelo está parejo, pero … (Crisis en los EE.UU.)
por Luis Bravo Villarán (10 de Agosto 2011)

La Deuda Nacional de los EEUU al final del 2010, era del orden de $13.3 billones (83.1% del PBI en términos corrientes); su previsión para este año 2011, era de $14.3 billones ($1 billón más que al año anterior).
La autorización del Senado Americano es para incrementar ese límite en $1 billón más; es decir ir a $15.3 billones a fines del 2011; e incrementar $1.2 billones a $16.5 billones en el 2012.
El reloj de la Deuda Nacional de los EE.UU. en el preciso momento que se escriben estas líneas marca $14.6 billones, en aumento.
Simultáneamente se deben dar recortes presupuestales del orden de $0.917 billones  este año y de $1.5 billones en el 2012, de modo de compensar en estos dos periodos, el sobre-endeudamiento.
Antes de la aprobación del Senado, la evolución del déficit de los EE.UU., era como se muestra a continuación:
Se nota claramente el reflejo de la crisis del 2008, que continúa en el 2009, 2010 y 2011, de picos de menores ingresos y mayores gastos fiscales sin precedentes; así como la proyección correctiva.
La reclasificación de de los EE.UU. de AAA a AA+ preocupa, pero no es fatal para que las bolsas reaccionen como reaccionaron el último lunes. Todo parece guiado –una vez más- por quienes tienen el poder de especular, saliendo del mercado mediante realización a determinados niveles de precios, para luego re-ingresar comprando a menor precio, haciendo ganancias en corto periodo.
Lo realmente preocupante es que a fines del 2007, la burbuja aparente de derivados (en ese momento con énfasis en los derivados hipotecarios), era del orden de $2,100 billones; revienta la burbuja hipotecaria en el 2008 y en el 2009 se rescatan $700 billones, dejando un remanente aparente de burbuja de $1,400 billones. Hacia fines del 2009 (con el frenazo), la burbuja aparente se ubica en un promedio de $1,300 billones.
En el 2010 la danza de derivados continúa, ahora con énfasis los CDS (Credit Default Swaps) principalmente en los mercados europeos (y específicamente con las deudas de Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia) con participación de bancos europeos y americanos; y se cierra con una burbuja aparente promedio de $1,700 billones.
Una referencia (fuente “Center for Global Development”) muestra la evolución al 2006, de las bolsas del mundo v.v. los derivados tranzados en los mercados mundiales:
Aquí está incubada la verdadera crisis mundial. Se plantean las siguientes preguntas:
1.       Qué porcentaje de los derivados tienen respaldo de activos?
2.       Cuál habrá sido la situación en el momento que explotó la burbuja del 2008?
3.       Cuál es la actual situación con la burbuja aparente en incremento con los CDS?
Contestar estas preguntas es clave para dimensionar lo que se viene.
En el Perú, a modo casuístico, sería interesante saber cuál era en el 2008 el nivel de colocaciones de los Bancos peruanos y de las AFPs en los mercados secundarios del dinero y de derivados, timbeando los dineros de los peruanos; y cuál fue el impacto (presuntamente pérdida)?. Esta información no ha trascendido claramente, pues se ha manejado de manera reservada. Si el impacto ha sido negativo como parece, ¿se ha aprendido la lección?; entonces no será un problema determinar si aún se está colocando hoy, en esos mercados, en vez de colocar los dineros en opciones productivas rentables en el Perú, coadyuvando a generar empleo y mayor base de pensionistas con beneficio para el sistema privado.
Sobre el DÓLAR, en el 2008, se notó una defensa concertada de esa moneda en los países, para proteger sus reservas. En el Perú se agregó un periodo de descontrolada especulación liderada por los bancos que no fue controlada rápidamente; luego de un tiempo, como era natural, el dólar bajó. Hoy similarmente ocurre esa reacción de defensa; luego el dólar deberá nuevamente bajar y el futuro dependerá del control de las emisiones en EE.UU., que según parece será controlada; dependerá también si el gobierno americano prioriza la compra de “commodities”, especialmente oro y petróleo, y de bonos del tesoro de otros países, de manera que la sobre-emisión del dólar no genere inflación interna y más bien busque la mayor incidencia de stocks de dólares en otros países, obligando a su defensa. Un frenazo en la economía americana, es inevitable.
Cada país en Sudamérica, deberá manejar adecuadamente su política monetaria para proteger sus reservas y para no impactar demasiado los precios de sus exportaciones.
China, India y Corea podrán capear la crisis; Europa sufrirá, el Euro se debilitará y consecuentemente, los países Latinoamericanos.
Sería bueno tener una versión actualizada de los siguientes gráficos:
LBV