lunes, noviembre 21, 2011

¿La Crisis ya?

¿La Crisis ya?
por Luis Bravo Villarán (Septiembre 10, 2011)

Información a modo de referencia comparativa: en el 2010, el PBI nominal americano, fue del orden de $14.620 billones; el de la UE de $15,900 [Alemania ($3,310), Francia ($2,560),UK ($2,246), Italia ($2,051), España ($1,407), los demás ($4,326)]; China ($5,879); Japón ($5,498); Brasil ($2,088); India ($1,729); Canadá ($1,574); Rusia ($1,480); México ($1,040); Corea del Sur ($1,014); Indonesia ($706); y como referencia incluimos a Venezuela ($388); Argentina ($368); Colombia ($288); Chile ($203); y Perú ($154) … el PBI mundial se ubica entre $60,000 a $63,000 billones, dependiendo de la fuente.

Las cuentas generales del manejo presupuestal de los EEUU, incluido el evitar el default en el pago de su deuda externa, se lograron arreglar coyunturalmente por acuerdo de demócratas y republicanos. Ahora el presidente Obama trata desesperadamente generar empleo para mover la economía de su país, a través de la construcción de infraestructura que genere la demanda de bienes y servicios directos e indirectos, con mayor ocupación de mano de obra.

El PBI americano corriente de bienes y servicios: (i) activos y de consumo (producción orientada a satisfacer necesidades básicas y suplementarias; extrínsecas e intrínsecas); (ii) de infraestructura; (iii) complementarios (de comodidad y entretenimiento); (iv) superfluos (no indispensables y de lujo); (v) de gestión estatal; (vi) preventivos y correctivos (medioambiente y salud); (vii) financieros (complemento de los anteriores, no especulativos); … y otros; alcanza en estos momentos a $14.9 Trillones; el de UE tomemos es del orden de $16.1 Trillones y el global del orden de $62.0 Trillones.

China es ya la segunda potencia económica mundial, seguida de Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido.

Ahora resulta que la clasificadora de riesgo Fitch amenaza con bajar la nota de la deuda de China, que tiene una relación Deuda Pública/PBI de 16.73% y Deuda Externa/PBI de 5.39%; mientras respectivamente EEUU tiene 80.95% y 99.96%; Japón 194.78% y 54.46%; Alemania 74.80% y 163.15%; Francia 86.96% y 208.32% y el Reino Unido 81.78% y 386.55%. India y Brasil sostienen ratios saludables.

¿Qué opina Fitch ya no del Sistema Financiero Occidental (USA y UE), sino de la situación económico-financiera de todos esos países en su conjunto?
Si analizamos a los EEUU, se nota que tiene en este minuto activos totales por $76.28 Trillones y un PBI de $14.9 Trillones, que deben respaldar los activos financieros que medidos por el dinero circulante + los "derivados" (pura especulación) totalizan $613.78 Trillones. ¿Cuál es la situación del descalce si adicionamos la especulación en los mercados europeos?
¿Pequeña BURBUJA… o BURBUJON? ...; Qué opinan entonces Fitch, Moody's, S&P...?; ¿Cómo es que se les ha escapado calificar en los últimos años a los mercados occidentales, para llegar a esta situación?
Si bien no se tiene mucha información sobre estos detalles en China, un simple criterio de observación, nos indica que ello no sucede en ese país, pues muchos "operadores de mercado" (millonarios en EEUU), ya habrían sido ejecutados o estarían condenados a cadena perpetua; en EEUU, siguen operando, haciendo crecer la burbuja de “derivados” y ganando bonos por “buena” performance????.
Surgen mecanismos de defensa:
-          Chile que tiene reservas por $35,000 millones con un portafolio de inversión de $31,000 millones (50% en US$, 35% en Euros y 15% en otras monedas y activos), ya considera incorporar con mayor peso al Yuan Chino (actualmente en 0.35%).
-          Otra sin mucho sentido es el Banco del Sur de UNASUR, promovido por Argentina, Venezuela y Brasil, seguidos por Ecuador, Uruguay, Bolivia y Paraguay; que resulta ser un mecanismo de defensa monetaria, tipo FMI o Banco Europeo, que se perfila como resorte de rescate del posible default de algunos de sus países miembros; así como se rescatan Grecia, Irlanda y Portugal en el seno de la Unión Europea. ¿Es esto solución? o simplemente un paliativo temporal que no tiene más sentido que prolongar las agonías y servir de abono para la especulación como en efecto resultan los títulos asegurativos “derivados” de las deudas de esos países y de otros cercanos a seguir los mismo pasos.
La única salida, es el crecimiento de los PBIs en sus componentes pro-desarrollo estructural e inclusivo de las sociedades, como es el caso de China, India y también Brasil.
En el Perú, debemos seguir un camino similar con una verdadera inclusión social; reiteramos lo que dijimos en nuestro artículo del 12/08 (un mes atrás):
La exlusión en el Perú, no sólo se da en la base de la pirámide social; la exclusión consistentemente desde la decáda pasada, se da también a nivel de la clase media. El incremento de celulares y el consumo, tarjetas y esquemas de créditos fáciles (de altísimo costo), no significa que la clase media esté incluida; todo lo contrario, se está incubando un perjuicio para la clase trabajadora, por el peligro en la facilidad de endeudarse de las personas (muchas de ellas ya sobre-endeudadas), sin posibilidad de poder responder luego de caer en atractivos esquemas de comercializacion con alto nivel de  intereses. Negocios de retail son en realidad, abusivos negocios financieros. Cuidado!!!
Si se observa la estructura del sistema financiero peruano, este está diseñado bajo la protección de una Ley de Bancos, Aseguradoras y AFPs, que es bastante desbalanceada en perjuicio de los usuarios, que facilita el flujo de dineros, con base al crédito o la inversión (en el caso de las AFPs), hacia el nivel socio-económico alto y opciones de inversión fuera del país. El nivel de la MIPE (MICRO y PEQUEÑA Empresa), tiene acceso al crédito a través de Cajas y EDIPYMES, aunque a costos muy elevados. El nivel medio de la población (donde se ubican las PYMEs, Pequeño-Mediano), tiene serias restricciones para acceder al crédito. Si ello no se soluciona y a la vez no se promueve la sana competencia para que el costo del dinero no sea oneroso como es en el Perú, no hay posibilidad de reactivar el nivel socio-económico medio de la población, que es el la base sólida de competitividad de las economías y el colchón que permite soportar las crisis financieras globalizadas; y que además son la única vía para incluir a la base de la pirámide y terminar con la pobreza.
Muy importante será que las AFPs voltéen la inversión hacia opciones productivas en el Perú y no sigan empecinadas en incrementar la colocación del dinero de los peruanos, en los mercados del exterior, que cada vez son menos confiables a la luz de los acontecimientos y al inminente peligro de una crisis mayor, si no se corrige en los mercados internacionales y de manera drástica, la irresponsable “danza de los derivados” que generan burbujas muy peligrosas, al tranzarse títulos moyoritariamente sin respaldo de activos, como queda ampliamente demostrado, con las cifras ofociales aquí consignadas.
Las tendencias de los entendidos en los sectores de mayor impacto en la reactivación del nivel medio -como son la agricultura, forestería, turismo, valor agregado, minería menor, etc,- priorizan y enfatizan el apoyo al nivel MICRO-PEQUEÑO, lo que resulta redundante e improductivo como resultado final; eso es lo que se viene haciendo desde siempre y su fracaso está a la vsta. Hay que hacer migrar el micro a pequeño; pero fundamentalmente hay que hacer migrar el PEQUEÑO a MEDIANO; consolidar al MEDIANO y si puede crecer a niveles mayores, pues que bueno; ese camino es la que irá haciendo desaparecer la micro propiedad improductiva, misma que será jalada a convertirse en pequeñas unidades productivas, mediante la consolidación capitalizada de la propiedad.
Los mecanismos para hacerlo ya están propuestos; incluso se tiene la “Ley Marco para el Desarrollo Económico del Sector Rural – Ley 28298”, cuya reglamentación sigue detenida, por no resultar conveniente a determinados intereses que desean mantener la estructura de un sistema financiero, que no privilegia el desarrollo, sino más bien el status-quo. Hay otras iniciativas que el gobierno del señor García recientemente concluido, ha soterradamente ignorado, como evitó reglamentar la mencionada ley, a pesar que se dio una resolución sin precedentes de la PCM, dando 6 meses a Sierra Exportadora para que se dé dicha reglamentación, ya hace 3 años!! … por supuesto, no se hizo nada.
El presidente Humala y su gobiermo tienen la palabra y la posibilidad de cristlizar muy rápidamente lo que el mismo planteó el día de su asunción al mando: DINAMIZAR LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA; ello es indispensable e impostergable, dado el peligro de un rebrote de la crisis financiera global que cada día es más inminente.
LBV

No hay comentarios.: