domingo, mayo 29, 2005

21. "Globalización Sustentable - Parte VII", por Luis Bravo Villarán

La Cooperación Competitiva; un poco de antecedentes ...

En su discurso en California Lawrence Summers (economista principal, Secretario del Tesoro Norteamericano en le época de Bill Clinton), mencionó que la Vieja Economía era de "retro-alimentación o feedback negativo". Cuando el precio del trigo se incrementa, los granjeros producen más y los consumidores compran menos (loop de balance). Pero la Economía de Información dijo, será cada vez más de "feedback positivo": la demanda creciente incrementa la eficiencia y aumenta los ingresos, lo que empuja a bajar los precios (a través del efecto de externalidades positivas de la red, cuanto más personas tienen acceso a la red, más eficiente y poderosa se vuelve; por tanto, los precios bajan) y a aumentar la demanda -loop de refuerzo- (a propósito para las personas no familiarizados con los términos, en el lenguaje sistémico “feedback positivo” -efecto concurrente que agrega- y “feedback negativo” -efecto opuesto que regula. No se debe entender "positivo: bueno" y "negativo: malo" ya que ello no es necesariamente verdadero; más aún, podría ser al contrario).
"En un mundo tal" dijo, "el alud, en lugar del termostato, se vuelve una metáfora más atractiva para la política económica"… por tanto, mayor y más acelerado crecimiento!!!!

Con todo respeto -y amparado en mi ignorancia, pues no soy economista- yo pienso que el Sr. Summers está en lo correcto teóricamente!!, pero en el mundo real podría estar peligrosamente equivocado!!. Para apoyar esta atrevida afirmación hay que profundizar conceptualmente y se concluirá que el “feedback negativo” en la "Nueva Economía" existe, pues el "alud" amenaza con sepultar a aquellos que no estarán dentro del beneficio de los "monopolios" -naturales o no- de las empresas o corporaciones con "posición dominante de mercado", de los "oligopolios" o de los llamados "carteles".

Es muy peligroso porque mientras que en la llamada "Vieja Economía" algunas tendencias usaban decir: "los ricos comen a costa de la pobreza de los pobres" (pero los pobres tenían un trabajo); ahora con la "Nueva Economía" -podemos verlo ya- "hay personas en el mercado; y hay personas fuera del mercado". Ninguno de los dos es "liberalismo", los dos son "libertinaje" (liberalismo fuera de equilibrio); pero el segundo -el resultado previsible de la Nueva Economía ya en curso- es peor, porque estamos hablando de "exclusión"; y exclusión significa "usted está muerto en vida".

Este es un proceso; y las personas hábiles e inteligentes se vuelven parte de la Nueva Economía, entrando a la Economía de la Información y logrando niveles académicos superiores y de post-grado; pero simultáneamente cada vez más gente será excluida del mercado y por consiguiente su libertad negada; ellos intentarán sobrevivir, una manera será por la depredación de la naturaleza, otra por la delincuencia o por cualquier medio inimaginable; y el "feedback positivo" de la Economía de la Información -de la Nueva Economía- acabará. Como esto será un proceso, podría traer un "feedback negativo" muy peligroso: la reacción contra el nuevo establecimiento y el intento por volver a las soluciones extremistas nefastas del pasado.

La mejor manera sería evitar este escenario indeseable evitando -como Donella Meadows lo sugería- "el crecer por crecer" que origina la concentración de la riqueza económica, pero al mismo tiempo origina el aumento de la pobreza y el hambre así como de la destrucción del ambiente y de los ecosistemas. “No pueden resolverse problemas creados por el crecimiento con más crecimiento”. Hay que crecer, sí; pero con desarrollo de bienestar extendido y no concentrado.

Hoy según la información del Banco Mundial, el planeta tiene más que 6,000 millones de habitantes; 1,200 millones no ganan más de US$1.00 por día; 2,400 millón no más de US$2.00 por día; y 251 personas ganan el total de ingresos de los 2,400 millones de la población pobre.

Reducir las ganancias excesivas y la concentración de las mismas, es una manera racional y equilibrada alrededor de los “feedback positivos” (dentro del sistema en que vivimos); reducir la aceleración del crecimiento, es normalmente más poderoso y eficaz como punto de apalancamiento que fortalecer los "feedback negativos". (el feedback negativo trae la información sobre qué y bajo qué circunstancias, las cosas están entrando en la dirección opuesta que la variable que está manejando al modelo -por ejemplo: el crecimiento... ello podría ser: la distribución del ingreso, el hábitat natural, la libertad???)

Cambiar el trade-off (intercambio de beneficio) entre el corto plazo y el largo plazo, es un imperativo. Esto significa una decisión indispensable modificando nuestra conducta y pasar de las acciones temporales basadas en resultados momentáneos o de corto plazo, hacia acciones permanentes orientadas a resultados perdurables sobre horizontes de largo plazo.


Continuará ...

viernes, mayo 27, 2005

20. "La Naturaleza es más que un Commodity”, por Donella Meadows

Todo economista sabe que uno de los problemas principales del sistema de mercado, es que no se pone un precio en la naturaleza.

Los barones ganaderos del Brasil que queman bosques tropicales para sembrar pasto temporal, nunca comparan el valor de las exportaciones de carne de vaca que realizan versus el valor de un bosque en funciones. Los desarrolladores en EE.UU. pueden tomar un pantano por una canción; ellos contabilizan el costo del terreno, pero no el valor del terreno húmedo por moderadas inundaciones que permiten criar pescados, o alimentar patos. Los barcos de pesca japoneses pueden vender un atún de aleta azul a los fabricantes de sushi en Tokio por $20.000 y embolsarse todo el beneficio sin recompensar en nada al océano.

Entonces, la lluvia en bosques se convierten en pastos, los terrenos húmedos se convierten en centros comerciales y la población atlántica del atún de aleta azul ha disminuido en 95% y continúa disminuyendo.

La mayoría de la gente que no se beneficia directamente de estas transacciones se siente por instinto que hay algo mal con ellas. Algo de gran valor duradero comunitario, se está perdiendo a cambio de una pequeña ganancia transitoria para unos pocos. Pero la ganancia se mide en dólares y el valor por una clase o especie de la diversidad que se pierde, es menos cuantificable. En una cultura que se toma el dólar como la cosa más seria que cualquier otra, es difícil argumentar contra la depredación ambiental, excepto en términos terminantemente económicos.

Entonces algunos ecologistas emprenden la campaña de poner etiquetas con precio a la naturaleza. Asombrosamente, eso no es difícil de hacer. Quizás -no tan asombrosamente- evaluaciones conservadoras del valor de ecosistemas no tocados, demuestran que el no poder considerar su valor puede conducir a decisiones económicas estúpidas.

Por ejemplo, Eugene Odum y J. Gosselik de la Universidad de la Florida calculaban una vez el valor de un pantano. Incluyeron sus servicios en quitar los agentes contaminadores del agua (los pantanos son magníficos sistemas de tratamiento de aguas residuales) y en actividades como crianza de pescados para deporte y alimentación. No intentaron incluir valores científicos o escénicos inestimables, tales como el de dar un hogar libre para especies en peligro. Incluso con un análisis incompleto, concluyeron que el lado izquierdo intocado del pantano valía por lo menos $82.940 por acre -- cerca de 100 veces su precio de mercado corriente como terreno.

Alwyn Gentry del Jardín Botánico de Missouri hizo una estimación similar para una hectárea (2.4 acres) de bosque tropical en Perú. La hectárea que él examinó tenía 842 árboles de 275 diversas especies (para los propósitos de una comparación, el bosque 15-hectáreas en mi granja de New Hampshire tiene 20 especies del árboles). De esas muchas clases de árboles, 72 rindieron productos con valor actual en el mercado próximo, incluyendo el caucho, las medicinas y muchas clases de frutas y de nueces. Había también arbustos y vides que se podrían cosechar sosteniblemente para las cestas, como material para techos y otros propósitos. Gentry encontró que la hectárea del bosque podría rendir una utilidad perpetua (restando el transporte y costes de mano de obra) de $422 por año. Ese retorno de cada hectárea en Valor Actual Neto (descontado al 5%) era de $6,820. En comparación, el VAN de una pastura para stock completo de ganado era $2,960, no contando los costos de escardar, cercar y el cuidado animal y asumiendo que el pasto no erosionaría (sin valor). El valor actual neto por hectárea de madera de una plantación manejada con una sola clase de árbol comercial de crecimiento rápido era $3.184, otra vez asumiendo una débil sostenibilidad. La utilidad neta por hectárea entregando madera corriente a un aserradero era $1,000 por vez. (Nota del Traductor: estos valores son diminutos en relación a lo que realmente se puede obtener de operar los bosques de manera sustentable en el PERU)

Es instructivo jugar a valorar la naturaleza y es necesario al hablar con la gente que el sentido de valor queda limitado a términos de dólar. Pero una sensación instintiva surge otra vez que hay algo de malo en ello. Tratar la naturaleza como un “commodity” es peligroso y denigrante.

Es peligroso porque implica conocimiento completo, cuando de hecho nuestra comprensión de qué productos y servicios útiles se pueden obtener de la naturaleza es muy incompleta. Es peligroso porque los cálculos económicos no tienen en cuenta las preocupaciones sociales acerca de quién se beneficia y quién pierde. Sobretodo es peligroso porque los dólares se evaporan. Usarlos como medida es como usar una regla con marcas en pulgadas que se estira o se encoge con la inflación, las tasas de interés y los desequilibrios momentáneos de la oferta y de la demanda. Usted no desearía medir cualquier cosa importante de esa manera.

Y la naturaleza es tan importante que medirla toda es un sacrilegio. Es como la evaluación de las pirámides como material de construcción o poner a valor el Monumento a Washington y ofertarlo como un parque temático. Es peor que eso, pues estos ejemplos son trabajos del hombre y la naturaleza es un trabajo de Dios. Medirla en términos de dinero reduce lo eterno, lo místico, lo irreproducible en corto plazo de lo conveniente y lo comercial. Es un acto de ignorancia y de arrogancia.

Pero dado el Mundo en que vivimos (donde precisamente predomina la ignorancia y la arrogancia) , ello es irremediablemente necesario. Los que intentamos defender la naturaleza contra la presión comercial implacable, tenemos que discutir en términos económicos. Podemos ganar haciéndolo así, porque los dones de la naturaleza, aún cuando sean estimados sólo parcialmente, son mucho mayores que el valor agregado que se le dé por la productividad humana.

Los términos económicos son los únicos tomados seriamente en el actual discurso público. Por lo tanto se debe trabajar para cambiar ese discurso. Cada vez que se pretende poner un valor económico en la naturaleza o descender para intervenir en discusiones de mercado sobre ella, debemos disculparnos. Nunca debemos terminar la discusión sin precisar lo trivial y de poco valor que ha sido esta.

Traducido por: Luis Bravo Villarán

jueves, mayo 26, 2005

19. "Globalización Sustentable - Parte VI", por Luis Bravo Villarán

¿Los monopolios naturales configuran una restricción a la libre competencia?

Esta es la pregunta crucial cuya respuesta evitan los fervientes creyentes del neo-liberalismo, porque "libre mercado" por naturaleza implica "libre competencia" que como es claro y natural, se basa en la existencia de competidores. Pero la "libre competencia" hoy –y ya desde algunos años atrás- enfrenta la consolidación de los "monopolios naturales" , propicia la proliferación de “monopolios temporales” que terminan con posiciones dominantes de mercado y el fortalecimiento de los “oligopolios”. En este escenario, el acceso libre al mercado se ve limitado de algún modo y el número de competidores tiende a reducirse; lo que hace que el “libre mercado de la competencia” probablemente está próximo a su fin; y el “libre mercado” per-sé también, si el paradigma no evoluciona; no cambia.

Debemos admitir sin embargo, que si bien se está limitando la competencia, en muchas industrias la globalización y la revolución de la tecnología de la información, han hecho de la “economía de escala de los monopolios”, la manera más eficaz y eficiente de operar. Eso en sí no es malo, tan pronto el acceso libre para nuevos ingresos potenciales no se restrinja (con malas artes), de tal manera que el monopolio, el oligopolio o el “cartel”, puedan eventualmente ser desplazados por una nueva iniciativa que proponga mayor valor agregado al mercado y así sucesivamente… la competencia en algunos mercados no se dará al mismo tiempo, sino a través del tiempo… es como la presidencia de un país (o es que los presidentes no enfrentan competencia desde que no hay otros presidentes al mismo tiempo en el lugar?) … desafortunadamente si los gobiernos y sociedades no prestan la atención debida a esta situación y de verdad se vuelven los PERROS GUARDIANES, el acceso libre tenderá a ser la excepción y no la regla…. y la competencia desaparecerá... No olvidar –reiteramos- lo que se ha presenciado el año 2000: el Nasdaq y luego a partir del 2001 con: Enron, Dinegy, World Com, United Airlines, American Airlines; luego la GUERRA etc, etc.

¿Cuál es la salida?: un Cambio de Paradigma, que puede resumirse en migrar "del libre mercado de la competencia”, al “libre mercado de la cooperación" proponiendo lo que podemos denominar como la “Cooperación Competitiva”, qué tiende al equilibrio en el sistema basado en el concepto de "Espacio Medioambiental" (Joachim H. el Spangenberg -Wuppertal Institute), que plantea dos límites: el superior, encima del cual el “sobre-consumo” es ecológicamente no sustentable; y el inferior, debajo del cual la pobreza es socialmente no sostenible.

La concepción del espacio medioambiental es una aproximación que invita a pensar sobre la moderación en el consumo y la necesidad de hacer operativos ambos límites: el superior (de comodidades sin privaciones) y el inferior (donde el nivel mínimo de vida, sea un nivel digno para el ser humano).


Continuará ...

18. "Despierta América Latina ...", por Polan Lacki

.. Los gobiernos colapsaron y urge hacer algo radicalmente diferente

"Cuando los remedios no tienen suficiente eficacia para curar las enfermedades es necesario curar los remedios, para que curen al enfermo" (Padre Vieira-Sermón de Santo Antonio)

Ahora no nos queda otra alternativa, tenemos que oír el consejo del Padre Vieira. Los remedios convencionales para curar los males del subdesarrollo ya no pueden ser aplicados, por la sencilla razón de que los gobiernos ya no disponen de ellos. La ilusión de que el Estado paternalista solucionaría todos nuestros problemas se acabó. En todos los países de América Latina, sin excepción, los gobiernos nacionales, provinciales y municipales están debilitados, "desfinanciados" y fuertemente endeudados. Los recursos que recaudan mal alcanzan para pagar deudas e intereses de préstamos, sueldos y jubilaciones; y lo poco que queda se destina a mantener, apenas con vida vegetativa, un aparato burocrático sobredimensionado y casi improductivo.

Es esta insuficiencia de recursos públicos---y no tanto la falta de voluntad política, la principal razón por la cual los sucesivos gobiernos no solucionan los crecientes problemas de la educación, de la salud, de la agricultura, de la infraestructura, del saneamiento básico, del transporte urbano, de la pobreza, de la asistencia a los discapacitados, del combate a la delincuencia, etc. Los gobernantes están virtualmente paralizados, asistiendo pasivamente y aceptando como si fuese aceptable, la persistencia de los siguientes hechos que ya están incorporados a la vida cotidiana de nuestros países:
- Los desempleados buscan desesperadamente pero no consiguen un empleo.
- Los enfermos esperan varios días por una consulta médica, semanas por un examen de laboratorio y meses o años por una cirugía; muchos mueren en los pasillos de los hospitales antes de llenar la odiosa "ficha de admisión".
- Crecientes cantidades de pobres "residen" y recogen cartones en las calles mientras sus hijos están siendo "educados" en el mundo del vicio y de la delincuencia.
- En los basureros públicos los más hambrientos están disputando la comida con ratones y cuervos.
- Los narcotraficantes tienen más poder y mejores armamentos que los servicios policiales
- Desde el interior de las cárceles superpobladas muchos delincuentes siguen comandando el crimen organizado y promoviendo frecuentes rebeliones para reivindicar y conseguir que los transfieran para presidios "más democráticos".

Los gobernantes lo poco que hacen, y recién después de ser fuertemente presionados por denuncias de la prensa o por los sindicatos más agresivos, es "apagar los incendios más ruidosos"; pero después que los ruidos disminuyen cesan las acciones gubernamentales, hasta que ocurra la próxima emergencia. Ello ocurre por la elemental razón de que las crecientes necesidades y aspiraciones de los ciudadanos sobrepasan las decrecientes posibilidades de los debilitados gobiernos en satisfacerlas.

Para empeorar aún más este cuadro de parálisis, los gobiernos ya no pueden reforzar sus presupuestos a través de la vía, cómoda y simplista, de aumentar el endeudamiento público y los impuestos; porque lo primero ya es insoportable para los propios gobiernos y lo segundo ya es insoportable para los contribuyentes. En resumen, la capacidad de los gobiernos de resolver por la vía paternalista los problemas de los ciudadanos está agotada; sólo los "avestruces" aún no se han dado cuenta de esta evidente impotencia gubernamental. Esta es una realidad que no podemos seguir fingiendo que no existe o que no la conocemos, pues ella, además de evidente es creciente; para confirmarla, basta salir a la calle, ver las colas en los colapsados servicios públicos o asistir a los noticieros de la televisión.

Hemos llegado al "fondo del pozo". Entre otras razones, por haber adoptado una estrategia, totalmente equivocada, de combate al subdesarrollo que consistió en suavizar con efímeras migajas paternalistas los síntomas de la pobreza, en vez de eliminar, con conocimientos, las causas que la originen. Lo hicimos creyendo que los recursos gubernamentales eran inagotables. Ahora que dichos recursos están acabados tendremos que abandonar el paternalismo y hacer algo radicalmente diferente. Estamos obligados a reducir drásticamente la estructura del aparato gubernamental, en el cual tenemos demasiados parlamentarios, militares y burócratas improductivos; además estamos derrochando nuestros escasos recursos al mantener organismos estatales que "cuestan mucho y aportan poco o nada" a la sociedad. Con los ahorros obtenidos de esta forma deberemos hacer una inversión, seria y absolutamente prioritaria, en el desarrollo de las capacidades y competencias de quienes están generando los problemas y de quienes están siendo afectados por ellos. Los propios ciudadanos tendrán que ser convocados, formados y capacitados para asumir, en forma individual o grupal/cooperativa, una creciente parcela de responsabilidad en la solución de los problemas. El Estado perpetuador de dependencias deberá transformarse en un Estado educador, "empoderador" de los ciudadanos y emancipador de las dependencias que ellos actualmente tienen de los gobiernos.

Polan.Lacki@uol.com.br
Textos relacionados con esta materia están disponibles en la Página http://www.polanlacki.com.br

miércoles, mayo 25, 2005

17. "Globalización Sustentable - Parte V", por Luis Bravo Villarán

Otro paréntesis para presentar a Hazel Henderson, futuróloga norteamericana que es toda una autoridad en temas de sustentabilidad y ecoeficiencia en los EE.UU. de América, se define como una innovadora social, cuyo objetivo es indagar en el lado de la vida en la evolución humana.

De la entrevista “Game Over” - Red Herring por Deborah Claymon de Abril 1998.

Cómo está cambiando la economía global por efecto de la tecnología de la información?
Déjeme contar los caminos. Al nivel más fundamental, estamos hoy en el punto de bifurcación. Por cientos de años hemos usado el intercambio en base al “dinero”. Este sistema constituyó la evolución fundamental luego de la era temprana del “trueque”. No importa a qué denominemos “dinero” – monedas, billetes o compromisos sobre una pantalla de computadora – la idea es que tenemos aún esa sustancia llamada “dinero” que envuelve el valor y sigue el desarrollo de las transacciones.
Pero hoy comenzamos a movernos hacia atrás, hacia el “trueque”. Y lo que es realmente fascinante, es que estamos yendo hacia un intercambio directo basado en la “información”, un sistema de comercio donde el “dinero” no es más necesario. Las computadoras y las redes nos dan la capacidad para realizar un “trueque sofisticado” sin necesidad de intercambio monetario. No se trata únicamente de intercambiar un cerdo por unos fardos de heno. Hoy podemos concretar “trueques con múltiples participantes” y tenemos la base tecnológica para seguir el proceso con precisión.

Cuándo espera Usted que este regreso al trueque comenzará a afectar nuestra vida diaria?
Ello va a ser gradual. Hoy ello es evidente al más alto nivel de intercambio, especialmente para países en vías de desarrollo, que están regresando al trueque para obtener lo que necesitan y por tanto, están obviando la necesidad de movilizar grandes sumas de dinero.

Las líneas maestras de los economistas no ven el cambio que conlleva la tecnología de la información?
Si, yo realmente pienso que es así. Cuando Usted le dice a los economistas que estamos camino a un nuevo sistema donde ya no se aplicará el “dinero”, se molestan mucho debido a que todos sus grados y experiencias se enfocan sobre la existencia del “dinero”. Esto ha sido una “cruzada “ larga de 25 años para mí y me he ganado muchos enemigos entre los economistas. A nadie le gusta que le digan que se vuelve obsoleto.

Cómo este movimiento de alejarse del sistema basado en el “dinero” afecta al sistema financiero (bancario) mundial?
Nosotros estamos recién presenciando el inicio de esta revolución, pero lo que ello implica para los responsables de los “Bancos Centrales” y para los “Ministros de Finanzas”, es que ellos tienen competencia. Los Banqueros han tratado de recrear la escasez en su actividad a través de Internet con nuevos sistemas de dinero electrónico. Ellos están trabajando como locos en ello, porque si el nuevo “paradigma” del sistema de intercambio basado en “información pura” se impone, ellos pierden su enorme base de poder. El retorno al “trueque”, el “modelo económico gana – gana”, cambiará todos los mercados de capitales en el Mundo y finalmente proveerá una alternativa de fuente de capital a partir de los Bancos.

Es una crisis del mercado de capitales inminente?
Hay un 25% de probabilidades que antes que se inicie la recuperación de la crisis de los países asiáticos (se refiere al Japón y a los países del Sudeste Asiático), otra economía importante caiga en algún lugar. Esto es exactamente lo que yo hubiera esperado, desde que hemos derribado los “muros entre las economías. En algún momento, los Bancos Centrales y los Ministros de Finanzas de los países más poderosos deben sentarse y establecer una suerte de regulación para este “casino global”.


¿Un nuevo Bretton Woods es necesario después de 61 años?


Nota.- esa crisis en la práctica se dió a partir de fines del 2000 con la caída del NASDAQ y luego con toda la crisis que siguió en el 2001 especialmente con la caída de Enron.

Continuará ...

martes, mayo 24, 2005

16. “TLC… ni para los Norteamericanos mismos”, por Jaime Durand Palacios

Es evidente que la globalización hace que uno tenga que integrar situaciones internacionales para poder entender la economía “virtual” que mueve el Mundo y poder proponer soluciones al problema nacional.

Para comenzar, no hay un “Gobierno del Mundo” y por lo tanto no existe autoridad que pueda garantizar el cumplimiento de los pactos internacionales. Estos convenios bilaterales o multilaterales están amparados solamente por la buena voluntad de las partes y, como tales, no son documentos que tengan peso de ley. Los convenios internacionales son simplemente “cartas de intención”. Ante esta situación vemos que los congresos de los países pueden desistir (en cualquier momento) de tener que mantener un convenio internacional, si este no es conveniente a su propio país.

Así los “tratados de libre comercio” están supeditados a las reacciones gubernamentales que en un momento pueden ser favorables a los conceptos de una liberación arancelaria y en otros momentos no … como está ocurriendo en el Senado Norteamericano con el TLC Centroamericano (CAFTA). El impasse norteamericano con el CAFTA cuestiona el sentido de un TLC con los países de la cuenca del pacifico (como el Perú). Esto hace que nuestro ministro de comercio exterior Alfredo Ferrero, vea con ansiedad y preocupación, como ahora los senadores norteamericanos se muestran opuestos a las aperturas arancelarias ... y para corregir esto, plantea realizar un “lobby” en el Congreso Norteamericano para conseguir “los beneficios” del TLC (que de libre no tiene nada). En la desesperación, algunos incluso proponen seguir sacrificando nuestra hoja de coca y “amarrando” el negocio militar de la erradicación de nuestra “hoja medicinal por excelencia”, al TLC!!!

Para poder entender la política norteamericana se requiere estudiar el proceso histórico de cómo el poder económico llegó a dominar al Ejecutivo Norteamericano. Sucede que después de Nixon, los grupos de poder económico de las transnacionales propusieron al Congreso Norteamericano que era de especial interés para los EEUU que los ciudadanos norteamericanos pudieran abastecerse de mercancías baratas traídas de la China, con el fin de que ellos pudieran abrir el mercado chino para los productos norteamericanos. Pero ocurrió lo opuesto … la China logró que las transnacionales invirtieran en su país con la intención de producir productos a un costo muy bajo, condicionados a venderlos localmente muy baratos, así los chinos (aunque mal pagados) podrían adquirirlos. Luego los chinos propiciaron a que las transnacionales (sin bandera) vendan estos mismos productos mucho más caros en los EEUU (auque para el mercado norteamericano resultan aún mucho más baratos que los manufacturados localmente debido a la costosísima mano de obra norteamericana). Así la estrategia les salió cuadras: “el dinero se lo sacaron a los norteamericanos” … y se lo quedaron los chinos, pues su moneda no se intercambia libremente en el mundo, siendo su valor arbitrario, con tipo de cambio fijo que hoy EE.UU. trata infructuosamente de influir para que se revalúe con el fin de revertir esta situación.

Conclusión: la China le vende anualmente 40 billones de dólares más a los norteamericanos que lo que ellos le venden a China, con el agravante que esto –el outsourcing- ha creado desempleo en los EEUU. Es decir: para los norteamericanos el TLC les resultó “un tiro por la culata”. De allí que ellos no van a continuar con el concepto liberal (hacia su mercado; pero sí al revés) de abrir sus fronteras para comprar “de todo más barato” en el extranjero, sino únicamente para aquello que no producen o son deficitarios en oferta interna. Ante esta situación (y con el agravante que el gobierno de Toledo esta desprestigiado), Alfredo Ferrero no podrá, “doblar la mano” al Congreso Norteamericano con un “lobby” ridículamente exiguo en Washington … ni ofreciendo la continuación de la “Guerra de la Coca” -que esta perdida- con tal de alinearnos a un sistema que no funciona … ni para los norteamericanos mismos.

JDP

15. "Globalización Sustentable - Parte IV" por Luis Bravo Villarán

Un necesario paréntesis a la serie: en el Mundo sobra dinero; hacen falta oportunidades de inversión productivas que generen desarrollo y bienestar para aplicar esa enorme masa de dinero...

El modelo Comunista se desarticuló con la caída del Muro de Berlín; hoy la China Comunista se ha convertido en un país “capitalista” con manejo disciplinado gracias a su centralismo partidario; y Cuba ... Se podría escribir mucho; veamos ahora la decadencia del modelo neoliberal: entre 1979 y 1999 los fondos mutuos en EE.UU, crecieron de $600 millones a $6.0 trillones; hacia fines del año 2000 esos fondos llegaron a los $7.5 trillones en activos, cuando simultáneamente caía el Nasdaq; luego vino el lamentable 11 de Septiembre de Nueva York y en Diciembre 2001 la caída de la poderosa Enron (más de $63,400 millones en activos), arrastrando consigo la credibilidad de una firma de auditoria como Arthur Andersen y lo peor, de dos de las más reputadas firmas clasificadoras de riesgos del Mundo: Standard & Poors y Moody’s y el mismísimo Wall Street que, conociendo lo que pasaba con Enron, lo ocultaron en primera instancia para que no caigan las acciones en el mercado, perjudicando a los inversionistas y otros participante.

Es decir, la esencia del neoliberalismo y uno de sus fundamentos -la controvertida desregulación de los mercados- sufrió un duro golpe. Como consecuencia, los fondos mutuos perdieron posición rápidamente ($6.5 trillones) y el mercado de capitales se debilitó. Vino la crisis de la poderosísima WorldCom ($103,800 millones en activos), que también incurrió en el manipuleo de sus Estados Financieros para ocultar su realidad; en el mercado de las telecomunicaciones la Global Crossing Ltd. de más de $25,000 millones en activos había caído un poco antes. Sobrevino Dinegy, United Airlines, American Airlines, etc ... casi una tras otra; y entonces, la GUERRA. Sin embargo hoy, hay más de $2 trillones de esa masa monetaria, que está a tasa libre de riesgo y en busca de aplicarse en oportunidades productivas sustentadas con activos productivos subyacentes de valor.

¿Alguien se ha preguntado cómo es que en esa vorágine de espectaculares caídas, no se haya arrastrado ningún Banco?. Hubiera sido catastrófico para el “sistema neoliberal” y ello se tenía que evitar. ¿Cómo?; simplemente que la FED le diera a la “maquinita” y tapase todos los enormes forados; ello explicaría la caída del dólar que hasta hoy no se recupera frente a casi todas las monedas del Mundo (principalmente en Euro, la Libra Esterlina, el Franco Suizo y el Yen ... y también el Sol).

Ello, más la inmensa masa de dinero criminal hace que –con doble juego- se permitan las transacciones de dinero –sin sustento productivo (dinero que respalda dinero)- en los mercados secundarios donde hoy concurren todos los Bancos que pueden para hacer “rentabilidades” de corto plazo de manera relativamente sencilla (entonces; ¿para que arriesgar en créditos a empresas o proyectos?). De esta manera –creándose en el camino cuasi dinero- se trata de re-encintar la masa monetaria de dólares y de controlarla, lo que es ya casi un imposible.

Esta enorme masa monetaria (que estaría gestando una inmensa burbuja especulativa), sigue creciendo y ya no se puede más, HAY QUE COLOCARLA EN PROGRAMAS / PROYECTOS que la sustente con actividades productivas generadoras de desarrollo -como se ha mencionado- con base a activos subyacentes de valor.

Esa es la gran oportunidad para países como el Perú que tiene para ofrecer muchas y variadas oportunidades para aplicar esos recursos financieros excedentes en el Mundo eficientemente, pero bajo un “nuevo sistema de inversión extranjera” que haga socios a los poseedores de esos activos potencialmente productivos. ¿Una manera práctica y posible de “quitarle el misterio al capital”?

Continuará ...

lunes, mayo 23, 2005

14. "Globalización Sustentable – Parte III", por Luis Bravo Villarán

Los profesionales con predisposición por la sustentabilidad y la ecoeficiencia (principalmente renovados economistas e ingenieros), sostienen que las empresas ecoeficientes tienen un “valor presente” mayor que aquellas que no lo son, cuando el descuento del flujo de fondos se hace a más largo plazo; ello en razón a que las empresas ecoeficientes tienen una expectativa de vida más larga. Si esto es verdad, como en efecto lo es, ¿por qué no se hace evidente en los mercados de valores? La razón es simple: el trade-off (intercambio de beneficios en el tiempo) entre el corto y el largo plazo.

La ecoeficiencia aunque resulta conveniente para el largo plazo, tiene inconvenientes para su implementación en el corto plazo, ya que normalmente requiere de inversiones importantes de capital con retornos de corto plazo más bajos que aquellos que se obtienen en negocios convencionales. En la globalización comercial y económica de nuestros días, no es fácil encontrar fondos y asignarlos para la inversión en programas ecoeficientes, debido a que los inversionistas privilegian el corto plazo; y los mercados de dinero, el rendimiento inmediato en inversiones especulativas.

Para todos los individuos con orientación económica, es absolutamente claro que hay una correlación directa entre la antigüedad de los stocks de capitales y los problemas ambientales. Cuanto más antiguo es el stock de capitales de una economía, no solamente esta tiene un poder competitivo más bajo, sino que conlleva mayores problemas ambientales. Se observa sin embargo, un progreso en la incorporación y consideración del medio ambiente en las nuevas inversiones.

La solución a estos problemas tendrían que contemplar regulaciones de gobierno con incentivos por ser ecoeficientes; pero en estos días las economías compiten fuertemente en el mercado global (productos, servicios y capitales), por tanto es previsible que los gobiernos escojan el diferir tales regulaciones, a fin de evitar perder participación en los mercados.

Los países desarrollados sostienen más altos niveles tecnológicos, mayor poder de compra y más alta demanda por sus productos y servicios; por tanto, más altas participaciones de mercado en el Mundo Globalizado de hoy, que los países en vías de desarrollo. En este contexto, los países en vías de desarrollo enfrentarían menores riesgos en la transición hacia el Desarrollo Sustentable y por ende hacia la Globalización Sustentable.

La línea de acción para superar esta situación y promover la actitud de los gobiernos hacia el Desarrollo Sustentable, es alentar a estos a la inclusión de políticas de sustentabilidad dentro de sus modelos económicos, observando y cumpliendo con políticas regulatorias que emanen -idealmente- de Instituciones Financieras Internacionales como el FMI-Fondo Monetario Internacional, el BID-Banco Interamericano de Desarrollo y el BM-Banco Mundial, entre otros, de la misma manera que estas instituciones lo hacen hoy con los programas de estabilización.

Continuará ...

sábado, mayo 21, 2005

13. "Globalización Sustentable - Parte II", por Luis Bravo Villarán

Siguiendo con el tema del “Casino Global” del artículo anterior, a continuación ilustramos uno de los grandes peligros de la Globalización de los mercados financieros:

La historia muestra que la necesidad de comerciar ha sido la motivación detrás de muchos de los más grandes logros de la humanidad. Colón no descubrió América porque él tenía alguna noción romántica sobre encontrar las nuevas tierras, sino para abrir una nueva y más aprovechable ruta del mar hacia el Este. Vasco Gama, Marco Polo y muchos de los personajes que caracterizan la historia, fueron impulsados por la necesidad de comerciar.

Es irónico que, varios cientos de años después, aún se puede reconocer similitudes entre estos pioneros del comercio global y aquellos detrás de las pantallas de computadoras en las salas operando transacciones de inversión. Muchos de los caracteres más exitosos de las sociedades -históricos y contemporáneos- han alcanzado sus notables logros ignorando el consejo o las órdenes de sus superiores, trabajando independientemente del sistema (creando nuevos sistemas) y siguiendo sus instintos en lugar de las reglas de libro (cambiando las reglas). Si esto suena familiar, como debe sonar, ellos -los personajes históricos- llevan un parecido misterioso a las características de muchos de los pícaros operadores más notorios de los años recientes. La diferencia entre el éxito monumental y el fracaso monumental hoy en los operadores competitivos más ambiciosos, es marginal ...

Las reglas, los sofisticados sistemas de administración de riesgos y capacitación, todos tienen un lugar, pero como la historia demuestra una y otra vez, la naturaleza humana prevalecerá, particularmente cuando las calidades que hacen a un operador exitoso son las mismas que podrían hacerlo finalmente ruinoso ...
“ Del Operador Pícaro ... de AON Group Lmtd.

Pero cuidado, no se vaya a llenar la historia de hoy y del futuro mediato, de personajes que con su éxito, lleven a la ruina al Mundo en su conjunto y terminen ellos mismos arrastrados a la ruina. Lo deseable es que esos personajes que hoy operan los recursos económicos sean exitosos sin que necesariamente pasen a la historia; pero haciendo una historia de éxito, en un escenario donde el bienestar se extienda y se generalice; sólo ello dará perdurabilidad a sus éxitos y la historia los respetará.

Unicamente con conciencia y trasparencia se podrá salvar el “Casino Global”, cuyos operadores son responsables de por lo menos 90% de las transacciones corrientes que diariamente se realizan en los mercados, como afirma Hazel Henderson; y que manejan el mundo de las transacciones de inversión en los mercados primarios y sobretodo secundarios, de manera virtual a partir de sus computadoras.

Para manejar un mundo en forma virtual, primero hay que conocer el mundo real.


Continuará ...

viernes, mayo 20, 2005

12. "Globalización Sustentable - Parte I", por Luis Bravo Villarán


Lo que es global hoy, tiene poco que ver con sociedad y cultura, salvo el hecho que vivimos en la "era de información", y por el hecho que las grandes corporaciones están imponiendo el estereotipo del cliente / consumidor mundial. La globalización tal como concebida hoy, se desenvuelve principalmente en una escenario de mercado no equitativa en el mundo y se basa en el libre comercio e intercambio económico.

Pero también tiene que ver con lo que Hazel Henderson llamó: el casino global dónde un número muy pequeño de personas está apostando (timbeando) todos los días para ganar dinero. En efecto, la Señora Henderson dijo: “Los especuladores son responsables de por lo menos 90% de las transacciones corrientes que diariamente se realizan en los mercados. Los economistas tradicionales han dicho siempre que el intercambio monetario crea mercados profundos; pero recientes estudios revelan lo opuesto. No sólo este intercambio monetario incrementa la volatilidad, pero los operadores de estas transacciones están propensos al error…” pienso que aquí queda implícito el hecho que, puesto que el "mercado libre" no es tan libre -en el sentido que sólo algunos tienen suficiente poder (tamaño) para afectar los precios- por consiguiente, lo que es conocido como arbitraje realmente terminaría siendo una manipulación de los precios? … los especuladores son los que arbitran. Si hubiera un gran número de ellos con un "poder" (tamaño) similar, ellos harían los mercados de verdad más eficientes a través del arbitraje; pero no es el caso, son unos pocos que concentran el poder a través del manejo del dinero.

Un mercado eficiente significa que sus precios reflejan (al instante) toda la información relevante disponible, la misma que se basa en las condiciones de oferta y demanda de los productos y servicios de las compañías cuyos títulos se transan ... pero eso no significa que los consumidores de esos bienes y servicios estén basando sus decisiones de compra en la información pertinente disponible, ¿verdad?; por consiguiente, la distorsión del "mercado real" pasa por los “mercados financieros" que a esas alturas estarán procesando esa información eficientemente lo que los hace (a los mercados financieros) trabajar mejor, pero no necesariamente reflejando las verdaderas necesidades de los consumidores. El punto adicional es que mercados financieros establecen el curso de acción de las compañías desde que ellos determinan cuál tiene el éxito y cuál no. Por consiguiente eso termina tornándose en un espiral (mortal?). ¿No sucedió esto con ENRON cuatro años atrás?

La globalización no debe ser un equilibrio perverso; debe ser un equilibrio virtuoso

Para ello debemos tender hacia el concepto de Globalización Sustentable y abandonar el concepto actual, que no es sino la internacionalización de intereses de las Multinacionales y las Trasnacionales -reforzada por la acción de la OMC, el BM y el FMI- y basados en la cada vez más extendida disponibilidad de medios tecnológicos IT. Ello únicamente hará que las distancias entre lo que más tienen y los que menos tienen, sean cada vez abismos más profundos.

Continuará ...

jueves, mayo 19, 2005

11. "Necesitamos otro Bretton Woods" por Donella Meadows (1994)

Cincuenta Años Más tarde -- Necesitamos otra Conferencia de Bretton Woods

Por Donella Meadows (1994)

Unas semanas después del Día D, mientras que los ejércitos aliados todavía luchaban camino hacia Alemania, ocurrió un acontecimiento reservado que transformaría el mundo en forma más gravitante que la propia guerra en Europa.

El 1º de Julio de 1944, 730 delegados de 44 naciones se reunieron en el Hotel Mount Washington de Bretton Woods en New Hampshire. Permanecieron tres semanas. Cuando se fueron dejaron puestas las bases para: (1) la reconstrucción de Europa, (2) un sistema global del dinero y del comercio; y (3) para el nacimiento del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (el FMI).

Cincuenta años más tarde podemos declarar la primera meta de Bretton Woods, la reconstrucción de Europa, fue un éxito completo. La segunda meta, un sistema de los cambios fijos respaldado por un dólar americano sólido, fue abandonado en los años 70. El dólar probó no ser tan sólido (hoy 60 años después se reafirma tal tendencia con un dólar debilitado). Pero el comercio que era un punto clave del ejercicio sigue a un paso firme, que no se habría podido creer en el verano de 1944.

El tercer y cuarto logros de Bretton Woods, el Banco Mundial y el FMI, se desarrollaron en instituciones de gran alcance y permanecen vigentes. Podrían ser también considerados éxitos a celebrar. Pero las celebraciones serán estropeadas por la disensión fuerte. En inglés las protestas se leerán "Fifty years is Enough!”. En español "Con 50 años; Basta!": (Ya pasaron más de 60 años y ambas instituciones continúan vigentes y poderosas, a pesar de las oposiciones).

Ambas, celebraciones y protestas son procedentes. El BM, una vez que reconstruyó Europa, volteó su atención a construir el Tercer Mundo. Ha prestado centenares de miles millones de dólares para centrales eléctricas, caminos y otras obras de infraestructura consideradas necesarias para el desarrollo económico. A las naciones más pobres presta con interés bajo y ofrece la ayuda de expertos técnicos junto con el dinero.

El FMI es el lubricante del comercio mundial. Presta dólares. por ejemplo a Costa Rica, de modo que Costa Rica pueda comprar computadoras a EE.UU.. Después Costa Rica vende café y plátanos a EE.UU. y obtiene los dólares para pagar el préstamo. Sin el FMI, el comercio entre naciones tendría que ser siempre balanceado, lo que retardaría las transacciones considerablemente.

Fueron roles esenciales que se inventaron en Bretton Woods. Pero sus críticos están bastante enojados y llaman la atención a los gobiernos que financian a estas instituciones --especialmente al de EE.UU.-- y exigen recortes en los aportes. Sus demandas se centran en la grandeza, la arrogancia, la falta de credibilidad y la estrechez de visión. El BM y el FMI vigilan estrechamente las Balanzas económicas de los países acreedores alrededor del mundo, pero pierden de vista la gente y la naturaleza. Hacen préstamos en tramos de centenares de millones de dólares, cuando el desarrollo se puede servir mejor en una escala menor. Imponen sus teorías de desarrollo a pesar de la evidencia que esas teorías no son válidas.

Por ejemplo, el BM ha sido un prestamista importante al programa masivo para la energía en la India; a las minas tajo-abierto que alimentan a las centrales eléctricas de carbón que al quemarse contaminan un área enorme con drenaje ácido y niebla de humo. Este proyecto pronto será la nueva fuente más grande de emisiones de gas de invernadero en el mundo. Ha desplazado a 140.000 personas que no fueron compensadas, que no tienen lugar donde ir y que incluso no son beneficiarias de la electricidad que el proyecto genera.

El BM ha financiado caminos a través de la Amazonía que llevan a la tala de árboles. Sus proyectos registran altiplanicies erosionadas que envía sus deshecho río abajo taponando las presas. Solamente después de una oposición furiosa es que renunció a financiar las presas en el río de Narmada en la India, que habría desplazado a millones de personas. Las organizaciones no lucrativas siguen rutinariamente los pasos del BM para analizar y publicar los impactos ambientales y sociales perjudiciales de sus proyectos --algo que el banco podría hacer por sí mismo, si pudiese mirar más allá del dinero a los aspectos físicos y humanos verdaderos del desarrollo.

Sobre los cincuenta años de su existencia el BM y el FMI han tenido una sucesión de teorías sobre cómo promover el desarrollo. La más reciente de éstas es el "ajuste estructural." Eso significa, en una cáscara de nuez, desmontar todos los programas sociales de gobierno financiados, para así quitar todo obstáculo a la operación de la empresa privada.

El BM proporciona préstamos más favorable a las naciones que aceptan y emprenden el “ajuste estructural”. El FMI es menos apacible. Cuando Costa Rica no ha exportado bastante café y los plátanos y su deuda en moneda extranjera se acumula, el FMI esencialmente camina adentro y asume el control el gobierno. En su camino, diezma los programas de educación, de salud y de nutrición. Las cosechas y los productos forestales se re-orientan de atender las necesidades domésticas a exportar. El equilibrio de pagos mejora. La gente y el ambiente sufren.

Un consultor del BM, Roberto J. Berg recientemente precisó en alta voz, que los programas de ajuste estructural fallaban en África. El banco contestó en más alta voz aún, que 30 a 33 de esos programas estaban en funcionamiento exitoso. Un año más tarde, el banco admitió que no más de seis programas de ajuste estructural africanos podrían calificarse de acertados. Berg dijo: "cuando pedí que un funcionario clave del banco explicara la diferencia entre 30 a 33 éxitos reportados el año anterior y los 6 reconocidos este año, él caballerosamente contestó: 'Propaganda. Nosotros deseamos crear un efecto de vagones de tren'. Este efecto estaba dirigido a vender políticas estructurales de ajuste fallidas a Rusia y a sus vecinos -- con consecuencias profundas" (que hoy todos conocen).

Ésa no es sólo arrogancia y estrechez; eso es abuso de poder. Y no está funcionando. En 1960 el ratio de renta entre el 20% de las capas socio-económicas superiores y el 20% de la capa inferior, era de 30 a 1.En 1989 era de 59 a 1. A pesar de algunos éxitos locales, el trabajo total de las instituciones de Bretton Woods ha producido un abismo que cada vez se ensancha más entre ricos y pobres.

Qué se necesita en este año del aniversario es no auto-congratularse, sino otra conferencia, por lo menos de tres semanas, reuniendo a los funcionarios más altos de las instituciones de Bretón Woods y de sus más caracterizados críticos: "cincuenta años son bastantes!" puede ser un juicio demasiado áspero. Pero después de cincuenta años es momento de repensar, de aprender de éxitos y de fracasos y de hacer del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional los objetos -no los que imponen- de un ajuste estructural serio.

D.M.

Traducido por Luis Bravo Villarán (comentarios en paréntesis)

domingo, mayo 15, 2005

10. "Economía Sustentable" por Oscar Bravo Villarán

ECONOMIA SUSTENTABLE una alternativa al Neoliberalismo

Oscar Bravo Villarán
Viernes 13 de Mayo 2005

Al leer el articulo de Donella Meddows “Just so Much, and so More” ( “Solo más y nada más que más” – traducción libre), en el que hace un importante e interesante paralelo entre los mandamientos de la economía vigente y la tierra, llegando a la siguiente conclusión:

“ Nosotros no tenemos que elegir cuál de las leyes, la de la economía
o la de la tierra , prevalecerá en última instancia.
Nosotros podemos elegir personalmente bajo cuáles viviremos:
y si hacemos nuestras leyes económicas consistentes con las del planeta
o descubrir qué sucede si no lo hacemos.”

Me hizo acordar que gracias al trabajo realizado por un grupo de adultos mayores, adultos y jóvenes peruanos, contamos con una propuesta que justamente pretende hacer consistente las leyes económicas con las del planeta, y que tiene como base estudios y propuestas realizadas por Premios Nobel de Economía, Prestigiados Estudiosos del Medio Ambiente, Organizaciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD ( Informes Anuales de Desarrollo Humano) , Alianza Mundial para la Participación Ciudadana – CIVICUS.

El titulo de la propuesta: Economía Sustentable; y sus bases especificas están en los puentes que se establecieron entre la economía tradicional -que en la propuesta mantiene su vigencia- y los diferentes sectores de desarrollo y la integración de la leyes económicas con las del planeta.

De lo Lineal a lo Sistematico. La economía tradicional es lineal o puntual ... “crecer, crecer y crecer por siempre” y la tierra, al igual que el cuerpo humano conforma uno o un conjunto de sistemas, consistente con lo estudiado y expresado por el Dr Gunter Paulli, sobre que ya debemos dejar lo lineal y pasar a pensar : “El mundo es un todo integrado, en vez de una colección disociada de partes”. Por lo tanto debemos diseñar e implementar un Sistema Económico.

- Puente con el Desarrollo Social. Este puente viene siendo establecido por una buena cantidad de autores y estudiosos de la economía y el desarrollo, como se trata de un cambio paradigmático es digno resaltar que son dos Premios Nobel de Economía, quienes con sus estudios e investigaciones -por lo que fueron premiados- quienes manifestaron el “Regístrese y Comuníquese”.

v El primero fue el Dr. Gary Becker, Premio Nobel de Economía de 1992. quien fue laureado por haber extendido la esfera del análisis económico a las nuevas áreas del comportamiento humano y sus relaciones
v Luego el Dr. Amartya Sen, Premio Nobel de Economía de 1998 su preocupación social surgió al estudiar las hambrunas de la historia, llegando a la conclusión de que en ninguno de los casos de hambruna mundiales se debieron a una reducción de la disponibilidad de alimentos, se generaron por fenómenos distintos, como el de la capacidad de la gente para disponer de alimentos, que se veía obstaculizada por dificultades para trabajar y generar ingresos y por la interrupción de las libertades para la movilización colectiva.

Este icono del sistema, al principio lo definimos como Justicia Social y Equidad, en la presentación de la propuesta en el Forum Social Mundial 2002, nuestros amigos argentinos nos convencieron de cambiarlo a Desarrollo del Conocimiento y el Trabajo.

- Con el Equilibrio Ecológico. Igualmente existen en este puente, libros. estudios, movimientos tanto sociales como políticos , que defienden la protección del medio ambiente, pero hay un evento que fijó los hitos y lo hizo tangible, ordenado y lógico, fue la famosa : Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo-Río de Janeiro 1992, cuya principal declaración fue: El Mundo es Finito.

Este tercer icono de nuestro sistema es muy fácil definirlo : Equilibrio Ecológico.

- Con la Participación Democrática. Ya es una realidad que existen en el mundo tres grandes sectores: el privado, el estatal y la sociedad civil, este último en su estudio y herramientas de medida, se vio enriquecido por los Informes de Desarrollo Humano, que realiza anualmente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, en los que resaltan sobre el tema en análisis:
v Informe de Desarrollo Humano 1992 - Participación Popular
v Informe de Desarrollo Humano 1997 - Desarrollo Humano para erradicar la pobreza.
En el informe de 1992 se llego a una importante conclusión:
"La gente siente hoy un impulso impaciente por participar
en los acontecimientos y los procesos que configuran su vida
"

Al que se suma la Alianza Mundial para la Participación Ciudadana - CIVICUS, organización mundial que reúne a las ONGs, Fundaciones y Voluntariado en general.

El cuarto y último icono y pata de nuestra mesa sustentable es: Participación Democrática.

Podemos concluir que nuestra propuesta de sistema económico sustentable, es una mesa de cuatro patas formada por :

v Desarrollo Económico
v Desarrollo del Conocimiento y Trabajo
v Equilibrio Ecológico
v Participación Democrática.

Este tema ha sido enriquecido en presentaciones realizadas en el: FORUM SOCIAL MUNDIAL 2002, en el tema general Economía Solidaria; y la VI Reunión Internacional de Economistas 2004 realizada en La Habana-Cuba.

Contamos con un libro-ensayo en castellano e ingles que esta su disposición en forma gratuita, simplemente debe dirigirse a redetica_idas@terra.com.pe, así mismo estamos terminando un Curso Virtual para ponerlo al servicio de los interesados vía Internet.

BRAVO PERÚ !!!. Que a nuestra juventud universitaria, no le sigan enseñándo solamente el NEOLIBERALISMO tan criticado, sino que paralelamente cuenten con una alternativa en la ECONOMÍA SUSTENTABLE y que ellos decidan cual aplican.

oscarbravovillaran@yahoo.com

09. "Educación Rural y Agricultura" por Polan Lacki - Brasil

Si la educación rural hiciese "los deberes de casa"....los problemas de la agricultura estarían solucionados
Polan Lacki

En el mundo globalizado existe un macro-factor que, al final de cuentas, determina el éxito o el fracaso de los productores rurales; todos los demás factores, reales o imaginarios, son menos importantes. Este macro-factor se llama eficiencia, dentro y fuera de las tranqueras de los predios. Para confirmarlo, basta observar que los agricultores que ya son eficientes, tienen rentabilidad, son competitivos y sencillamente no necesitan de ayudas paternalistas. Los que tienen más problemas, son más dependientes y vulnerables, coincidentemente, son los más ineficientes. En América Latina, los gobiernos no tienen y tampoco tendrán en un futuro previsible, condiciones de compensar las ineficiencias de esos agricultores a través de subsidios y otras ayudas paternalistas. Insistir en la generalización y perennización de esas compensaciones significaría perder tiempo, pues tal posibilidad es nula. En vez de subsidiar a los ineficientes, deberemos educarlos para que ellos mismos se transformen de ineficientes y dependientes en eficientes y independientes. Sin embargo, sólo tendremos éxito en este propósito emancipador si abandonamos los eufemismos y enfrentamos, con determinación y coraje, la "causa de las causas" que está originando las ineficiencias de estos agricultores. Esta causa está dentro del sistema de educación rural; es decir, en las escuelas fundamentales rurales (del primero al octavo o noveno año), en las escuelas agro-técnicas, en las facultades de ciencias agrarias y en los servicios de extensión rural.

Una verdad que debe ser dicha sin "dorar la píldora"

La principal razón por la cual esos agricultores están fracasando económicamente es que ellos no saben producir, administrar ni comercializar con eficiencia; no por culpa de ellos, evidentemente. No saben hacerlo porque, con honrosas excepciones, el mencionado sistema de educación rural no proporcionó y sigue no proporcionando a los agricultores los conocimientos adecuados a las necesidades del mundo contemporáneo, el cual, al ser altamente competitivo, exige que los productores rurales sean muy eficientes. Entonces, seamos objetivos; si las principales causas de los problemas de esos agricultores están en las ineficiencias del sistema de educación rural, es allí que deberán ser adoptadas las medidas correctivas para eliminarlas. Consecuentemente, el referido sistema debe asumir, como suya, la tarea de corregir sus debilidades e imperfecciones. Deberá hacerlo "desde abajo hacia arriba y desde adentro hacia afuera", sin esperar por macro decisiones políticas y recursos adicionales; porque algunas de esas siempre deseadas "ayudas externas" no son factibles de ser proporcionadas por los gobiernos y otras sencillamente son prescindibles.

Propuesta estratégica: Reemplazar las dispersas, efímeras y excluyentes ayudas paternalismo-dependientes por una estrategia educativo-emancipadora de dependencias. Es decir, ofrecer a los habitantes rurales una educación, formal y no formal, cuyos contenidos los educandos puedan aplicar en la corrección de sus propias ineficiencias y en la solución de sus problemas, con menor ayuda gubernamental, pues esta es decreciente y para la gran mayoría de los agricultores, sencillamente es inexistente.

Propuesta ejecutiva: Para llevar a la práctica esta estrategia educativo-emancipadora será necesario adoptar las siguientes medidas:

1. Exigir que las escuelas agrotécnicas y facultades de ciencias agrarias formen extensionistas que tengan real capacidad teórico-práctica de corregir las ineficiencias de los productores rurales, pues ellas son las principales causas de sus fracasos económicos. Esas escuelas no pueden seguir ignorando que, mientras se quejan de la insuficiencia de recursos presupuestarios, están desperdiciando en gran parte los que ya poseen, porque están formando egresados para el desempleo. Tampoco pueden ignorar que, en gran medida, el desempleo de extensionistas existe porque sus egresados no responden a las necesidades de los empleadores y de los agricultores. Esto significa que la principal causa de ese desempleo no necesariamente es la demanda insuficiente del mercado laboral, sino la oferta inadecuada de las escuelas agro-técnicas y facultades de ciencias agrarias. En verdad, la agricultura del mundo contemporáneo está "pidiendo a gritos" una enorme cantidad de extensionistas "correctores de las ineficiencias y solucionadores de los problemas" existentes en el campo; sin embargo, la oferta educativa no está siendo capaz de satisfacer tal demanda. Esto ocurre, en primer lugar, porque las "recetas" que esas escuelas están enseñando no son compatibles con los "ingredientes" que la mayoría de los agricultores posee; en segundo lugar, porque la educación que los educandos están recibiendo es excesivamente teórica, con mínimas oportunidades para que los alumnos desarrollen la creatividad y las habilidades prácticas. Esas escuelas en vez de aburrir a los alumnos con excesivos e irrelevantes contenidos teóricos en las aulas, deben enseñarles a producir, administrar y comercializar con eficiencia, produciendo, administrando y comercializando con eficiencia. Y deben ejecutar este "enseñar y aprender haciendo" preferentemente allá donde ocurren los problemas, es decir, en las fincas, en las comunidades, en las agroindustrias y en los mercados rurales. Esas habilidades prácticas deben adquirirlas mientras están en las escuelas y no, como ocurre con demasiada frecuencia, varios años después de egresados, a cuesta de los errores que cometen con los agricultores.

2. Exigir que las escuelas fundamentales rurales "agriculturalicen" y "ruralicen" sus contenidos educativos; que proporcionen a sus alumnos una educación que desarrolle sus potencialidades latentes y que eleve su ego / autoestima / auto confianza / deseo de superación. Una educación que los energice y "les dé poder" para que adquieran la voluntad y la capacidad de corregir -ellos mismos- los errores que los habitantes rurales cometen en sus hogares, en sus fincas y en las comunidades rurales. Al egresar de las referidas escuelas fundamentales, los jóvenes rurales deberán: i) estar conscientes de que ellos mismos pueden y deben asumir una mayor participación / parte de responsabilidad / compromiso en la corrección de las ineficiencias y en la solución de los problemas que ocurren en el medio rural; ii) poseer la motivación y las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) que les permitan asumir, con eficiencia, este nuevo y fascinante desafió del auto-desarrollo; y iii) estar aptos a buscar, seleccionar y adquirir nuevos conocimientos para mantenerse siempre actualizados.

3. Exigir Servicios de Asistencia Técnica y/o de Extensión Rural - SATER que:
En primer lugar cuenten con los extensionistas cuyo perfil fue descrito en el punto 1; con aptitudes y actitudes más pragmáticas y proactivas que les permitan: i) diagnosticar las causas de los problemas de los agricultores, priorizando aquellas que pueden ser eliminadas por ellos mismos; ii) identificar las potencialidades y oportunidades existentes en las fincas; iii) identificar y corregir las ineficiencias "corregibles" por los productores rurales y solucionar los problemas que son solucionables por los propios agricultores. Extensionistas que identifican causas que no pueden ser eliminadas por los productores rurales, que solicitan recursos externos antes de utilizar racionalmente aquellos que los agricultores ya poseen, agentes de cambio que en vez de solucionar, ellos mismos, los problemas reivindican que otros lo hagan, son extensionistas improductivos y, por este motivo, serios candidatos al desempleo.
En segundo lugar, que esos agentes de extensión dispongan de medios (vehículos, combustibles, viáticos, etc.) para que puedan permanecer en las comunidades rurales. En ciertos casos será necesario que los ejecutivos de los SATER adopten la medida drástica de reducir sus estructuras burocrático-operativas; y con los recursos ahorrados ofrezcan a los extensionistas los referidos medios. Será mucho más productivo mantener 50 extensionistas bien remunerados y capacitados educando en el campo, que mantener 100 agentes mal remunerados, no capacitados y desmotivados, burocratizando en las oficinas, tal como, desafortunadamente, está ocurriendo hace más de 25 años en la mayoría de los SATER estatales de América Latina. Sin embargo, para que esas adaptaciones puedan ser ejecutadas, será necesario "des-estatizar" los actuales SATER y delegar su administración a instituciones privadas sin fines de lucro, como por ejemplo las organizaciones productivas y otras entidades gremiales, no politizadas, que genuinamente representen los intereses económicos de los agricultores; porque la rigidez burocrática de los servicios estatales y las nefastas interferencias político-partidistas, sencillamente, impiden la adopción de esas medidas saneadoras y "eficientizadoras" en los servicios estatales de extensión rural.

Afortunadamente, muchas de esas medidas correctivas pueden ser adoptadas por los propios profesores y extensionistas, en muchos casos sin necesidad de recursos adicionales ni de macro decisiones políticas. Los documentos incluidos en la Página web http://www.polanlacki.com.br/ describen y demuestran el "qué" y el "cómo" los propios educadores (profesores, extensionistas y directores de sus respectivas instituciones) pueden hacer para volverse, ellos mismos, más eficientes; y cómo, a través de la sumatoria de las eficiencias individuales, pueden mejorar la eficiencia de sus respectivas instituciones.

Si el sistema de educación rural adopta apenas esas medidas "eficientizadoras" y emancipadoras, de sus educadores y de sus respectivas instituciones, los principales problemas de la mayoría de los productores rurales estarán resueltos; y, lo que es más importante, serán solucionados por las propias familias rurales; sin paternalismo, sin dependencias y sin humillaciones. Sin embargo, si esas medidas no son adoptadas -no tengamos ninguna duda- todo el discurso del desarrollo rural con equidad, de los derechos humanos, de la justicia social y de la inclusión de los excluidos, seguirá siendo una ingenua manifestación de buenas intenciones o, lo que es mucho peor, una vergonzosa y deplorable burla del sufrimiento de los pobres rurales, pues el paternalismo estatal demostró y sigue demostrando que no tiene condiciones de hacerlo.

Polan.Lacki@ual.com.br

domingo, mayo 08, 2005

08. "Sólo más y nada más que más" por Donella Meadows

El siguiente artículo de Donella Meadows, va a propósito de que en EE.UU. se está incluyendo en los libros de texto, la falaz imperialista idea que la Amazonía no pertenece ni al Perú ni a Brasil, ni a Venezuela, Colombia o Ecuador, sino a la ONU por ser “Patrimonio de la Humanidad”; y ello en razón a que nosotros los Sudamericanos –según ellos los Norteamericanos de EE.UU.- no la sabemos cuidar y la depredamos, malogrando los ecosistemas. Entonces para cuidarla deberá intervenir en un futuro no muy lejano, el país más “capitalista y libertino” del Mundo, que por supuesto, es el que más ha colaborado irresponsablemente en la depredación de la capa de ozono, causa de los enormes desequilibrios climáticos (léase DESASTRES) y cuyo Gobierno se niega a suscribir el Protocolo de Kyoto. Que ironía ...
Sólo me he permitido variar el título original del Artículo, cual es:

Just so much, and no more (por)

Solo más y nada más que más; pero ...
por Donella Meadows

El primer mandamiento de la economía es: Crecer, Crecer y Crecer por siempre. Las compañías deben ser cada vez más grandes. Las economías nacionales necesitan incrementarse en un porcentaje cada año. La gente debe desear más, hacer más, ganar más, gastar más - siempre más.
El primer mandamiento de la tierra es: Apenas lo necesario y no más. Apenas tanto suelo. Apenas tanta agua. Apenas tanto sol. Todo lo nacido de la tierra llega a su dimensión apropiada y entonces para el planeta no se hace más grande, se hace mejor. Sus criaturas aprenden, maduran, diversifican, se desarrollan; crean belleza, novedad y complejidad asombrosas, pero viven dentro de límites absolutos.

La economía dice: Compita. Solamente comparándose Usted versus un opositor de valía, Usted puede desenvolverse más eficientemente. La recompensa por la competencia exitosa, será el crecimiento. Usted se comerá a sus opositores, uno por uno; y a medida que Usted lo haga, ganará los recursos para hacerlo nuevamente, más y más.
La tierra dice: Competir, sí, pero mantener la competencia dentro de ciertos límites. No aniquilar. Tomar solamente lo que se necesita. Dejar a los competidores vivir. Donde sea posible, no competir, cooperar. Polinizarse mutuamente, abrigarse mutuamente, construir estructuras firmes que levanten a la especie más pequeña hasta la luz. Compartir los alimentos, compartir los espacios. Algunas clases de excelencia emergen de la competencia; otras emergen de la cooperación. Usted no está en una guerra, usted está en una comunidad.

La economía dice: Úsalo rápido. No te incomodes con reparaciones; lo más pronto algo se usa y se descarta, lo más pronto Usted comprará otro. Eso hace que el PBI crezca. Botar las cosas de las que se ha cansado. Botarlas en algún lugar donde sean inútiles. Extraer materiales y usar energía para hacer más. Cortar los bosques cada 30 años. Sacar el petróleo de la tierra y quemarlo. Crear empleos donde la gente puede ganar el dinero, para que puede comprar más y botar más.
La tierra dice: ¿Cuál es la prisa? Toma tu tiempo y nutre los suelos. Hacer crecer los bosques, los filones coralinos, las montañas, toma siglos o milenios. Cuando botes algo, no lo descartes, mira que sirva de algo para alguien más. Si toma centenares de años para crecer un bosque, millones de años para comprimir el petróleo, quizá ese es el ritmo al cual deba utilizarse (o re-forestar y buscar fuentes alternativas renovables).

La economía descuenta el futuro. Dentro de diez años: $2 valdrán $1. Usted podría invertir ese dólar al 7% y doblarlo en diez años. Un recurso dentro de diez años, valdrá tan solo la mitad de lo que vale ahora. Tómalo ahora y conviértelo en dólares.
La tierra dice: Absurdo. Esos dólares invertidos crecen en valor sólo si lo que se compra crece también. La tierra y sus tesoros no se doblarán en diez años. ¿Qué pasará con sus dólares multiplicados por dos en diez años, si hay menos suelo, agua más sucia, menos criaturas, menos belleza? La regla de la tierra es: Dar al futuro. Hacer crecer una capa de suelo fértil de una pulgada cada año. Dar todo para nutrir y consolidar a los jóvenes. Nunca en su generación, tomar más de lo que Usted puede dar a la siguiente

La regla económica es: Hacer todo lo que tenga sentido en términos monetarios.
La tierra dice: El dinero nada más mide el poder relativo de algunos seres humanos sobre otros seres humanos; y ese poder, es sencillamente diminuto cuando se compara con el poder del clima, de los océanos, de las innumerables multitudes de organismos mono-celulares que creó la atmósfera, que recicla la basura, que tuvieron una duración de 3 mil millones de años. El hecho que la economía -que tiene quizá 200 años de edad- ponga valor “cero” a todas esa cosas, significa que la economía no sabe nada sobre valor ni sobre duración.

La economía dice: preocupación, descontento o disputa, no importa. La condición permanente de la humanidad, es la escasez. La única salida de la escasez es acumular aunque se usen medios que lamentablemente dejen a otros con menos. Muy malo, pero no hay mucho que discutir.
La tierra dice: ¡Regocíjense! Usted ha nacido en un mundo que auto-mantiene la abundancia y tiene increíble belleza. Siéntalo, pruébelo, sea sorprendido por él. Si Usted para su lucha y levanta sus ojos el tiempo suficiente para ver las maravillas de la tierra, para jugar y para bailar con las glorias alrededor de Usted; entonces descubrirá lo que Usted realmente necesita. No es mucho. Hay bastante. Siempre que usted controle sus números, habrá bastante para cada uno y por el tiempo que Usted pueda imaginarse.

Nosotros no tenemos que elegir cuál de las leyes, la de la economía o la de la tierra, prevalecerá en última instancia. Nosotros podemos elegir personalmente bajo cuáles viviremos; y si hacemos nuestras leyes económicas consistentes con las del Planeta; o descubrir qué sucede si no lo hacemos.

Traducido por Luis Bravo Villarán



Debemos pasar de la Teoría del Juego y la Escasez,
a la Teoría Sistémica y de la Abundancia
(La Cooperación Competitiva)

sábado, mayo 07, 2005

07. ¿Líneas? ... en la Mente - Homenaje a Donella Meadows

Líneas en la Mente, No en el Mundo

Por: Donella Meadows - traducción libre de Luis Bravo Villarán

La tierra se formó íntegra y continua en el Universo, sin líneas.
La mente humana propuso que el universo necesitaba de líneas, de límites, de distinciones. Aquí y no allí. Esto y no eso. Mío y no tuyo.
Ese es el mar y esta es la tierra, el cerebro piensa, la mente propone y aquí está la línea entre ambos. Véalo! Está muy claro en el mapa.
Pero, como un lingüista dice, el mapa no es el territorio. Las líneas en el mapa no se encuentran al borde del mar.
La gente construye casas en la tierra al lado del mar; y el mar viene y se las lleva.
Esta no es tierra, dice el mar. Tampoco es ningún mar. Mire el territorio que Dios creó; no es el mapa que el hombre creó. No existe ningún lugar exacto dónde termina la tierra y comienza el mar.
Los lugares grandes que son no-tierra o no-mar, son bonitos, funcionales, fecundos. Los humanos no los valoran, de hecho ellos apenas si los ven, porque esos espacios no encajan en las líneas que la mente propone. La gente ocupa los terrenos dragados, el relleno, el edificio, agotando los lugares entre la tierra y mar, intentando hacer de cualquiera de los dos, el otro.

Aquí es la línea, la mente humana dice, entre Polonia y Rusia, entre Francia y Alemania, entre Jordania e Israel. Aquí estaba la Cortina de Hierro entre el Oriente y el Occidente. Aquí está la línea alrededor de los Estados Unidos, separándolos del resto. Eso es muy claro aquí, en el mapa.
Los cosmonautas y astronautas en el espacio (cosmonautas son Rusos y astronautas son de USA) miran hacia abajo y no ven las líneas. Estas sólo se crean por las mentes y cambian en la historia como cambian las mentes.
En la escala de tiempo de la tierra, las líneas inventadas por los humanos cambian muy rápidamente. Los mapas de hace 50 años, de hace 100 años, de hace 1000 años son muy diferentes de los mapas de hoy. El planeta tiene una edad de 4 mil millones de años. Las líneas humanas son efímeras, aunque las personas se maten por ellas.
Incluso durante los momentos fugaces de tiempo planetario, cuando se sostienen inamovibles las líneas entre las naciones, los inmigrantes las cruzan legal e ilegalmente. El dinero y los bienes las cruzan legal e ilegalmente. Los pájaros emigrantes las cruzan, la lluvia ácida las cruzan, las lluvias radiactivas de Chernobyl las cruzan. Las ideas las cruzan más rápido que la velocidad de sonido y de la luz. Incluso donde se pretenda una posición policíaca sobre las ideas, estas no son detenidas por las líneas. ¿Cómo podrían hacerlo?; si las líneas son sólo ideas.

Entre tú yo, ahora hay una línea. Ninguna distinción resulta más clara ciertamente que esta. Pero, ahora que yo aparezco. ¿dónde está esa línea?
Esa manzana fresca, aún fría por el rocío de la mañana, no soy yo sino hasta que la como. Cuando la como, yo como el suelo que alimentó la manzana. Cuando bebo, las aguas de la tierra me sientan bien. Con cada respiración tomo hacia adentro el no-yo, pero la hago yo. Con cada respiración hacia fuera exhalo el yo en el no-yo.
Si se envenenan el aire y las aguas y los suelos, me envenenan a mí. Solamente si creo la ficción de las líneas más que en la verdad del planeta sin líneas, envenenaré la tierra, que es yo mismo.

Entre tú y yo, ahora hay una línea. Ninguna otra línea se siente más segura que esa, que parece a veces no una línea sino un abismo profundo, un espacio vacío que bosteza, a través del cual no te puedo alcanzar.
Con todo tú sigues apareciendo en mi mente. Incluso cuando tú estás ausente en la lejanía, algo de ti emerge constantemente en mis pensamientos. Cuando tú estás cerca, siento tu presencia, detecto tu aroma. Incluso cuando intento que así no sea; especialmente cuando intento que así no sea.
Si tú estás en el otro lado del planeta, si no sé tu nombre, si tú hablas una lengua que yo no entiendo, aún así, cuando yo veo tu cara en una fotografía llena de alegría, siento tu alegría. Cuando tu cara demuestra sufrimiento, siento lo mismo yo. Incluso cuando intento que así no sea; especialmente cuando intento que así no sea.
Tengo que trabajar duramente para no prestarte atención. Cuando tengo éxito, cuando te he cerrado mi mente con las paredes de la indiferencia, entonces la presencia de esas paredes, que limitan mi propia vivencia, terminan por hacer que te recuerde.
Y cuando presto atención, mucha atención, cuando me abro completamente a tu humanidad, tu complejidad, tu realidad, entonces encuentro, siempre, bajo cada sentimiento, juicio y emoción, que te amo.
Incluso en ese momento entre tú y yo, las líneas están presente, pero son solamente fabricadas por nuestra imaginación. Incluso cuando intentamos que así no sea; especialmente cuando intentamos que así no sea.

D M

jueves, mayo 05, 2005

06. "Derecha e izquierda unidas, jamás serán vencidas" por Herbet Mujica

El Comercio, el diario del odio y de la dinerocracia, clama porque se meta a la cárcel a los etnocaceristas que dirige Antauro Humala. El aún ministro Loret de Mola pide la penalización de los supuestos arrebatos golpistas de estas mismas personas. Un sociólogo pusilánime dice que los chicos de Miraflores, San Isidro y Monterrico corren peligro porque pueden ser fusilados y que el discurso de los antedichos es "racista". Aludiendo al mismo tema, Alfredo Barnechea concluye: ¿Bill Gates o Evo Morales? ¡Dios los cría y ellos se juntan! ¡Derecha e izquierda unidas, jamás serán vencidas! La travesura literaria de Nicanor Parra nunca pudo ser más cierta.

¡Pero no cualquier izquierda, la caviar, la de lujo, la de la mención en diarios, radios y televisión! Hay gente honesta de formación marxista, pelean con sinceridad y creen en los arcaicos esquemas de esa vertiente ideológica. Sin embargo, en un 95% de los casos ellos forman parte del proletariado sincero, nunca son los mangoneadores de las ONGs capta-dólares y tampoco viven mendigando las remesas del exterior, casi siempre de Estados Unidos o de Europa.

La derecha momia, aquella que ha preparado en los últimos 25 años a los tecnócratas que creen que su patriotismo es regalar el país con privatizaciones hechizas, concesiones disfrazadas o regalías mínimas para "no ahuyentar la inversión", es la que representa El Comercio que no ha tenido más lúcida idea que formar un "consejo consultivo", mazamorra que junta nada menos que al conocido empresario José Graña Miró Quesada, el de la CPT y luego de Telefónica; el del Banco Latino; el de Aeroperú; el mismo de Graña y Montero y su negocito interesante en Camisea con sociólogos, periodistas, "analistas", de la izquierda caviar.

Por eso ¡derecha e izquierda unidas, jamás serán vencidas!

El esquema educativo nacional a través de sus instrumentos más adinerados, ha pergeñado un sistema perverso que sólo edulcora la entrega de nuestro patrimonio de mil y un formas. En nombre de la sagrada globalización sólo tenemos un destino inequívoco: poner en bandeja todas las riquezas peruanas a las poderosas firmas transnacionales. Ellos determinan los tributos que van a pagar, cuando buenamente quieren hacerlo, qué clase de empleados escogen y para qué o para quiénes producen determinados patrones de industria. En este momento sólo conviene envasar el gas de Camisea en tanques metaneros para llevarlo no a Estados Unidos, sino a México para que ellos lo revendan a mejores precios a su vecino norteño. El único que no importa en toda esta escala mundializada, es el país fuente, el Perú.

Y los cómplices en lo político son precisamente la izquierda caviar y la derecha momia que no desean mover un ápice el establishment porque perderían su ubicación privilegiada en ministerios, bancos, dependencias privadas y ONGs y porque se arriesgarían ¡sobre todo! a que les cuestionen los fondos que gozan sus principales gonfaloneros. En buen romance, ya no podrían cambiar de auto cada dos años, carecerían de casas de playa para el verano y de reposo en el invierno. Los genuinos luchadores sirven sólo para que los grandazos sigan engordando con descaro.

¡Derecha e izquierda unidas, jamás serán vencidas!

hmujica@suisse.com

martes, mayo 03, 2005

05. LA CONSTITUYENTE por Jaime Durand Palacios

LA CONSTITUYENTE: LA GRAN OPORTUNIDAD DE TOLEDO

Por Jaime Durand Palacios

El presidente Toledo declaró recientemente al diario español “El País” que en el Perú quizá habría “demasiada democracia” y que por eso estaría incapacitado de controlar la corrupción pues la ley (la Constitución) lo tiene “con las manos atadas” al no tener la capacidad de intervenir en los otros poderes del Estado. Con esa excusa pareciera justificar (y hasta añorar) lo que hizo el quasi-dictador Fujimori. Es decir, cerrar el parlamento y controlar el poder judicial. Sorprendentemente el presidente reconoció que quizá ha llegado el momento de que “la democracia tenga mecanismos de defensa”.

Señor presidente: ¡Nunca puede haber demasiada democracia! Lo que sucede en el Perú es lo contrario. En el Perú no hay una democracia plena y la “independencia de los poderes” está mal entendida. Lo que tenemos es una Constitución presidencialista (maquinaria de gobierno análoga a un reinado por 5 años) que lamentablemente la tradición política perpetúa. Elegir a un presidente no hace a la democracia. Elegir a los congresistas tampoco. Además, no hay democracia cuando una sola persona gobierna. “La democracia es el gobierno del Pueblo para el Pueblo y POR el Pueblo”. Una Constitución democrática moderna (parlamentarista) requiere que el Pueblo, es decir el Congreso, gobierne. Para eso tenemos que cambiar la Constitución para que el primer ministro sea elegido como jefe del ejecutivo por el congreso y su gobierno de cuenta al congreso como corresponde. El presidente en las constituciones parlamentaristas tiene más estatura que la del jefe del ejecutivo, pues él lidera todos los poderes del Estado… pero no gobierna. Gobierna el primer ministro.

El problema que usted esta viviendo, es el producto de una Constitución presidencialista obsoleta (copiada por Bolívar de Washington), donde el poder de gobierno reside en una sola persona y los poderes del Estado son totalmente independientes. Estableciendo así el Estado, se pretendió lograr un balance entre los poderes. Pero el problema es que los poderes así constituidos terminan indefectiblemente enfrentándose, unos contra otros, sobretodo si las partes independientes se corrompen; y el Pueblo no puede intervenir para controlarlos, perpetuándose la corrupción. Pero la situación es peor … la razón por la que usted, ni nadie en el Perú, puede controlar la corrupción que embarra al poder judicial (y a las otras instituciones tutelares del Estado), es que la corrupción se genera en el extranjero utilizando un billón y medio de dólares provenientes del narcotráfico. Este fenómeno ha hecho del Perú un narco-Estado que la Constitución actual termina “convenientemente” defendiendo, al perpetuarse “la independencia total de los poderes”, que usted reconoce es nefasta, pues jamás va a perseguir a sus promotores.

No existe en la Constitución actual mecanismo alguno para controlar la corrupción de los poderes. Por eso usted reconoce que ha llegado el momento de que “la democracia tenga mecanismos de defensa”. Bueno … ese mecanismo se llama la Sociedad Civil Constituyente y si usted llamase a una Constituyente y apoyase un movimiento parlamentarista en el Perú exigiendo que el poder del Pueblo esté presente en todos los poderes del Estado, entonces tendríamos “el mecanismo de defensa democrático” que usted tanto desea. La presencia del Pueblo en el poder judicial se logra -por ejemplo- al dotar a la Corte Suprema, además de las opiniones de los jueces de carrera (autoridades por conocimiento y entereza moral), de la opinión del Presidente de la Republica así como de la opinión del Presidente de la Cámara de Senadores, de la del Presidente de la Cámara de Diputados, de la del Presidente del Colegio de Abogados y de la de dos representantes de la jurisprudencia académica (además de haber jurados populares en las primeras instancias de Poder Judicial). Así se lograría la independencia del poder judicial pero con el Pueblo presente en él. Ningún ciudadano tendría derecho de coaccionar a un juez, mas en “el tuétano” del poder judicial estarían presentes los representantes del Pueblo.

El objetivo es lograr una Constitución que dé independencia a los poderes del Estado pero que permita a los representantes del Pueblo estar presentes en ellos para que tengan poder de corregirlos si se corrompen. En las verdaderas constituciones democráticas no hay poder del Estado donde el Pueblo no está presente. El poder ejecutivo nace del poder legislativo y no puede enfrentarse a él por mucho tiempo pues, o el primer ministro disuelve las cámaras y acelera las elecciones (si el legislativo se corrompe o es inaceptable) dando lugar a que la población tenga que elegir a los nuevos representantes (tomándose “una fotografía democrática” de la opinión pública); o el primer ministro es destituido por el congreso y ellos eligen a otro primer ministro del mismo partido o de otro partido.

Actualmente los partidos políticos son simplemente maquinarias electorales para llevar a un caudillo al poder. Es solamente cuando el primer ministro acelera los elecciones que se forman, por primera vez, los partidos políticos con ideología y doctrina. El parlamentarismo logra esto, pues al acelerarse las elecciones la población tiene que decidir si desea mantener al mismo primer ministro (eligiendo a los congresistas de su partido) para que este lleve adelante la propuesta ideológica partidaria (casi un referendum) o desean elegir a los congresistas de la oposición que elegirían a otro primer ministro. Así es como España se gobierna con la diferencia de que en vez de tener un presidente, tienen a un rey. Estoy seguro Señor Presidente que allá no se le entendió, pero acá, si usted propone una Constituyente, todos entenderemos que no es culpa suya que al Perú no se le pueda gobernar (debido a su Constitución). Usted tiene la oportunidad de traer la democracia plena al Perú. Quizá la democracia plena pueda defender al Perú de la corrupción.

Pase usted a la historia bien: convoque a una Constituyente.

j.durand@sbcglobal.net

lunes, mayo 02, 2005

04. EL DOLAR de "The Economist" (versión en español)

EL DOLAR
Abril 6, 2005

La FED de los EE.UU. y los bancos centrales extranjeros están amarrados en una relación de co-dependencia: EE.UU. es adicto al gasto, y los bancos no pueden parar de emitir dinero para mantener sus circulantes bajos. Esto es malsano para ambas partes, dice el FMI y el Banco Mundial. ¿Pero hay alguna voluntad política para cambiarlo?

EE.UU. ha sido advertido muchas veces en años recientes que su gasto libertino es peligroso, para sí mismo y para la economía mundial. Hasta ahora, los americanos han ignorado tal condenación conduciendo su cuenta corriente y el déficit fiscal a registrar niveles record. Ahora el Banco Mundial y el FMI parecen intentar establecer una intervención. Esta semana, ambas entidades han salido con informes sobre la situación financiera global -- y ambos informes advierten que la irresponsabilidad fiscal de EE.UU. plantea serios riesgos a la economía mundial.

Ninguna de estas organizaciones publica la clase de acusación que pueda ofender a su más poderoso integrante. No obstante, ambas marcan puntual y claramente la realidad que el gasto fiscal copioso y en crecimiento de los EE.UU., es problema para el resto del Mundo. El déficit en cuenta corriente de doce meses en EE.UU., está ahora en $665,9 mil millones, o 5,7% del PBI. Puesto que un balance negativo en cuenta corriente se debe complementar con un balance positivo en la cuenta de capital, esto indica que están ingresando fondos del Exterior. EE.UU. de América está hipotecando su futuro para pagar el gasto actual.

Parte de la razón de que este gasto sea tan duro de sujetar, es que está sucediendo en múltiples niveles. Con los tipos de interés bajos, los consumidores han estado afectando su equilibrio doméstico, endeudándose vía tarjeta de crédito -- los últimos datos de la Oficina de Análisis Económico (America’s Bureau of Economic Análisis) a Febrero, indican que el ahorro de los Americanos es de apenas 0,6% de su renta. Mientras tanto, aún después de las reducciones de impuestos masivas, la administración Bush siguió con sus ambiciosos programas de gasto. Así, en el 2004 el déficit presupuestario del gobierno federal fue de $412 mil millones, un preocupante 3,6% del PBI. Se proyecta bajarlo solamente a $365 mil millones, o 3% del GDP, en 2005.

La diferencia entre la renta y el gasto ha sido financiado por extranjeros, especialmente bancos centrales; más de la mitad de los bonos públicos del Tesoro, son mantenidos en el Exterior. Pero los bancos centrales que están comprando estos papel, particularmente los asiáticos, están entrampados en un círculo vicioso.

El mecanismo natural de ajuste para el crecimiento rápido de los pasivos de EE.UU. en el Exterior, sería un dólar más barato, lo que bajaría la demanda por importaciones y haría las exportaciones Americanas más atractivas en los mercados extranjeros. Pero los bancos centrales asiáticos están evitando este proceso pues no desean apreciar sus monedas respecto del dólar, pues resultarían ser menos competitivos; por ello están comprando dólares en costales para descargarlos después en el Tesoro Americano y lograr su cometido. Esto permite a EE.UU. simplemente pedir más préstamos, haciendo el ajuste inevitablemente más agudo cuando llegue el momento. Ese riesgo -por supuesto- hace a los activos denominados en dólares, menos atractivos, significando que los bancos centrales asiáticos tendrán que ir aposiciones más largas para resguardar sus tipos de cambio (monedas) de la apreciación respecto del dólar.

QUEREMOS SEGUIR ADELANTE ASI
El Banco Mundial estima que aproximadamente el 70% de las reservas extranjeras globales están hoy en dólares. Esa lista cada vez mayor de los activos del dólar es vulnerable a la corrección del tipo de cambio. Esto no es problema si el dólar declina suavemente, pero un cambio precipitado en su valor podría generar apuros, cuando los bancos centrales se encuentren con los agujeros que tapar en sus portafolios. (Ojo: se está hablando de una devaluación adicional del dólar de la ya habida en los últimos tiempos)

Los bancos centrales tienen otro problema: muchos están alcanzando los límites de su capacidad de "esterilizar" sus transacciones monetarias. Para salvaguardar sus operaciones de transacciones monetarias y no causar la inflación en el país (el resultado natural de mantener su tipo de cambio infravalorado), los bancos centrales venden bonos en el mercado interno para absorber el exceso de oferta de dinero. Sin embargo, esto es costoso, puesto que en muchos casos los tipos de interés en bonos domésticos son perceptiblemente más altos que los intereses de a que los mismos bancos centrales están comprando. El Banco Mundial estima que este diferencial cuesta a los bancos centrales de los países emergentes $250 millones al año por cada $10 billones que estos mantengan en la reserva. (en este aspecto hay que reconocer que el Gobierno Peruano ha sido prudente, pues ha seguido el ritmo devaluatorio del dólar, revaluando el sol, lo que le ha evitado afectar el lado de la inflación y aún así se ha logrado dinamizar el sector exportador)

Hay más limitaciones institucionales. El banco de reserva de la India, donde se prohibe publicar deuda o vender activos en “rupias” en mercados internacionales, está tratando de bajar su inventario de securities a vender. El otoño pasado, el banco central de Corea del Sur cerró para arriba sobre los límites anuales en la venta de la deuda del gobierno. Y China, un consumidor enorme de la deuda americana, ha estado rellenando securities en sus bancos -propiedad del gobierno- por debajo de sus valores de mercado; esto ha hecho a su débil sector financiero aún más débil, lo que no puede sostenerse indefinidamente. (el problema de los Chinos, es que están alineados al modelo de finanzas internacionales americano y ello puede resultar pernicioso; los $30,000 millones de bonos que compró en los últimos años, salvaron a Bush, pero ...)

Pero como anota del FMI (y el Banco Mundial concuerda), la depreciación del dólar no puede ser el único mecanismo de ajuste para los desequilibrios globales actuales. Esas entidades quisieran que los países en vías de desarrollo con monedas artificialmente baratas hicieran sus operaciones de cambio más flexibles. Europa y Japón están urgidos a estimular la demanda doméstica, en vista de la presión de EE.UU. por ser el cliente del Mundo -- aunque esto parece un poco injusto para Japón, que ha sido enérgico, si bien ineficaz, en la búsqueda de estimular al consumidor. Y EE.UU., el BM y el FMI deben ser claros en poner su casa fiscal en orden, cortando su déficit presupuestario y animando a los consumidores a ahorrar.

PUEDE PARAR EN CUALQUIER MOMENTO
Desafortunadamente, como todo buen consejo, estas recomendaciones parecen tener poca expectativa de ser puestas en ejecución en corto plazo. La presión política en Asia de subvencionar exportaciones con cambios bajos es intensa. Los tipos de interés en Japón han estado cerca de cero por cuatro años, dando al banco central poco sitio para la acción adicional (parece que finalmente esta política le resultará buena al Japón). Mientras tanto, el banco central europeo parece estarse preparando para una subida de las tasas de interés este otoño, de manera de mantener la inflación cerca de su objetivo por debajo del 2%, lo que hará poco en términos de la demanda. Y en EE.UU., la voluntad política para reducir déficit parece haberse extinguido.

Dadas todas estas razones de preocupación, puede parecer sorprendente que el FMI y el Banco Mundial sean tan optimistas sobre la economía mundial. Pero como precisan, el crecimiento en 2004 fue importante y el Mundo está gozando actualmente de altos niveles de estabilidad macroeconómica. Se espera que Alan Greenspan decida aumentos continuos en las tasas de interés, haciendo más lenta la demanda americana (quitando velocidad al circulante, buscando incrementar el ahorro, conteniendo así la inflación; ¿podrá?), y forzando a sus consumidores reconstruir los hoy inestables ahorros; se espera que esto traerá consigo un ajuste ordenado en el valor del dólar. Esto no se hará sin dolor para el resto del Mundo -- los países en vías de desarrollo que tienen hoy deudas con inversionistas con bajas tasas de interés en dólares americanos, encontrarán sus préstamos menos fáciles de financiar. Pero la declinación de importaciones resultante, debe permitir a los bancos centrales reforzar sus reservas. ¿Y quién sabe? Tal vez una vez que fuercen a los americanos ordinarios a vivir en la medida de sus medios, comenzarán ellos a exigir igual a su gobierno.



Artículo de “The Economist” traducido y comentado (en paréntesis) por Luis Bravo Villarán

03. ¿INFLACION EN USA? por Luis Bravo Villarán

Del 21 de Abril 2005

Hace 8 días pasé este comentario sobre la inflación en USA; hoy se reporta que a Marzo 2004:

Inflación: 3.1% respecto a Marzo 2004
Inflación subyacente: 0.4% respecto de Febrero 2005; y 2.3% respecto a Marzo 2004; ambas sobre lo esperado
El dólar retrocedió: 1.36% respecto al Euro y 1.34% respecto a la Libra Esterlina

Los intereses, naturalmente cayeron, aunque esperan que suban este mes.
Se teme una mayor desaceleración de la economía en el segundo trimestre.
_______________________________________________________________

¿INFLACIÓN EN USA?

Por: Luis Bravo Villarán - 13 de Abril 2005

De Alerta Económica – MAXIMISE (12/04/2005):
Déficit comercial de EEUU ascendió a US$ 64.737 millones en febrero.- Según el Departamento de Comercio, las exportaciones crecieron 9,4% hasta los US$ 71.173 mil millones y las importaciones decrecieron 1,7% hasta los US$ 135.910 mil millones.

Déficit presupuestario de EEUU descendió en marzo.- El Departamento del Tesoro reportó que el gobierno estadounidense arrojó una brecha fiscal negativa de US$ 71.230 millones. El consenso del mercado esperaba que el déficit fiscal se ubique en US$ 70.000 millones.

Crece probabilidad que Reserva Federal incremente tasas de interés a un mayor ritmo.- Luego de conocer el contenido de las minutas de la reunión de la Reserva Federal, el consenso del mercado estima que la preocupación por un rebrote inflacionario determinará al ente emisor a incrementar la agresividad de su política restrictiva.

Comentario:

Un rebrote inflacionario en USA es algo en teoría inevitable que se viene tratando de evitar desde hace ya un par de años. Yo no soy economista, pero pregunto:

Resultando evidente que la FED entre el 2001 y el 2003 inyectó una enorme cantidad de dólares-maquinita para salvar los enormes forados que dejaron el NASDAQ, S-11, ENRON. Worldcom, las Aerolíneas, la guerra, etc ... (por ello es que ningún banco cayó como consecuencia de esta hecatombe que se sombreó con la "Secuencia del Miedo S11 - Guerra de Irak"); ello sin contar el cuasi-dinero que se sigue generando en los mercados secundarios donde concurren los sistemas financieros de diversos países, incluido multilaterales como la CAF, ¿cómo se puede subir el precio -los intereses- de un producto ($) del que hay enormes excedentes en el mercado, lo que hace que las monedas en muchos países -principalmente el euro, la libra esterlina y el franco suizo- se hayan revaluado respecto del dólar?; con esta supermasa monetaria inorgánica que la FED ya no puede manejar: ¿cómo se puede evitar una inflación?; ¿es que únicamente se aumentaría la tasa de interés por decisión de la FED para frenar la circulación y con ello evitar o mitigar de alguna manera la inflación?; ¿se podrá?.

Con un déficit fiscal que de alguna manera mecánica se mitigará, por que sino no seria USA: ¿cómo se podrá evitar la inflación?.

El aumento de la tasa de interés deberá ser significativa para frenar la velocidad y que los CD's sean más atractivos, pero ello no evitará las siempre atractivas operaciones en el mercado secundario, que seguirán generando cuasi-dinero a la vez de re-encintar el dinero que se mueve fuera del sistema (¿una forma de política monetaria?), pues no hay muchas opciones productivas que puedan respaldar estos movimientos. ¿es este razonamiento lógico?; si así fuera, a las principales entidades financieras de los países en desarrollo, les resulta más rentable y sencillo, recurrir a esos programas en los mercados secundarios y dejarán -como ya lo hacen desde hace un tiempo- de respaldar con créditos al aparato productivo de sus respectivos países y con ello por supuesto, el desarrollo se detiene.

Complicado no?. Veremos qué pasa.

Esto no deja de ser una oportunidad enorme para países como el Perú que tiene tantas opciones productivas. ¿se da cuenta de esto el gobierno?.

s.e.u.o.o.i (salvo error u omisión o ignorancia); disculpen si es la "i".

Archivo del Blog