domingo, octubre 04, 2009

Los temas de fondo en la Amazonía

por Luis Bravo Villarán (14 de junio 2009)

Los decretos legislativos Nº 1064 y 1090 dados en junio del año pasado por el gobierno del presidente García, como secuela –condición- del TLC con EE.UU., en realidad se venían gestando desde tiempo atrás; para ser claros, desde el gobierno anterior.

En honor la verdad, tienen una buena concepción para el ordenamiento de esa parte del territorio peruano con respeto al medio ambiente y a la propiedad comunal nativa, si no fuera –principalmente- por las disposiciones complementarias finales segunda y cuarta del DL 1064; y por el artículo 9 del DL 1090. Allí -y con base a esas disposiciones que quedan a la discrecionalidad de quien reglamente estos DL’s (el Ejecutivo)- se daría paso a una privatización libérrima y malsana de las tierras de la Amazonía susceptibles de esa aplicación.

Pero, hay dos temas de fondo en lo relativo al re-ordenamiento y promoción de la Amazonía:

  1. La internacionalización de la Amazonía; y

  1. El Narcotráfico y su forma actual, el Narco-terrorismo

El segundo tema resulta más evidente. Desde el siglo pasado, los sucesivos gobiernos han postergado la interconexión transversal eficiente del territorio nacional, pues si hubiera tal conexión, los productos de la Selva y de la Sierra, saldrían a los mercados de la costa en horas para su comercialización y los productores dedicados a la hoja de coca, tendrían otras alternativas rentables y no reñidas con el ordenamiento legal; en tal escenario, no habría necesidad de Devida’s ni cosas por el estilo, que son simples figuras que cubren un mar de fondo fétido y que terminan siendo monumentos a la ineficiencia.

En cuanto al primer tema –la internacionalización de la Amazonía- la historia es más reciente y podemos decir que se hace evidente hace pocos años con la manifiesta intención de los EE.UU. y otros países occidentales de poner –a propósito del calentamiento global- su atención en el mayor pulmón del planeta y buscar su internacionalización (hay textos escolares en los EE.UU., donde figura que la Amazonía es internacional). Un camino para ello, es el TLC y los decretos legislativos cuestionados.

Tuvimos en el primer semestre del año 2004, la ocasión de colaborar con el Legislativo, para proponer una ley que denominamos “Ley Marco para el Desarrollo Económico del Sector Rural” cuya finalidad era la de preparar el sector rural nacional para el TLC con los EE.UU.; de esa ley -lobbies manejados a través de Economía y Finanzas y de Energía y Minas- se dieron maña para eliminar tres capítulos fundamentales: el capítulo del AGUA (que proponía las bases para el ordenamiento hídrico nacional y para integrar las entonces siete iniciativas de ley de aguas); el capítulo de Minería Artesanal (con lo que curiosamente se evitaba la formalización de esa actividad que entonces –hoy es más- producía el equivalente a $500 millones de oro por año); y el capítulo –escrito por un preclaro profesional peruano- sobre los recursos genéticos y la Amazonía … que después nos resultó evidente por qué se eliminaba.

Hasta la noche anterior a la votación de esta ley –que había sido aprobada por unanimidad de todas las tiendas políticas en Comisión- el ministro de economía a través de su viceministro, trató de evitar -sin éxito- que la ley se aprobase en el pleno del Congreso, lo que en efecto ocurrió. Es así, que “Ley Marco para el Desarrollo Económico del Sector Rural” - Ley 28298, se promulgó en palacio de gobierno, el 21 de julio 2004.

Aunque mutilada, se rescató en esa ley la esencia para el desarrollo del sector rural en dos columnas bases: (i) el sistema de financiamiento para el “desarrollo con inclusión”; y (ii) el establecimiento de Empresas Productivas Capitalizadas (EPC) y de Empresas Productivas Capitalizadas Comunales (EPCC), con participación del aporte de activos integrados (capitalizados) de pequeños propietarios y de comunidades campesinas y nativas, con capitales nacionales e internacionales que estuviesen dispuestos a asociarse con los propietarios de esos activos capitalizados, con base a los fundamentos del “Desarrollo Sustentable”. Para la agricultura se fijó un mínimo capitalizables de 400 hectáreas (que después –pensando en la Sierra- se rebajó a 200) y para las comunidades campesinas y nativas, un mínimo de 400 ha.

¿Cómo evitar que esta ley que se les fue de las manos prospere?; muy simple: evitando su reglamentación. Múltiples esfuerzos se hicieron para lograr establecer y publicar su reglamento, hasta refutar absurdos argumentos –como el de Economía y Finanzas- que calificaba a esta ley como “populista” (¿?) sin percatarse que esta ley se basaba en las cimientes de Adam Smith (a las que ciertamente se debería regresar). Es así que llegamos –participamos en sucesivos intentos- hasta el verano del 2007 en que dejamos listo el reglamento de esta ley y una maniobra de “última hora” lo pasó a Agricultura donde la palabra final la tuvo un asesor extranjero que argumentaba –ya no habían más argumentos para oponerse- que la ley no debería denominarse “Ley Marco” … allí nos retiramos y no volvimos más. En marzo 2008, la PCM sacó una disposición para reglamentar la ley en seis meses y recayó el encargo en el presidente de Sierra Exportadora … ya han transcurrido quince meses …

Pienso que si esta ley hubiera entrado en vigencia y se le hubiese repuesto los capítulos que se le extrajeron, no se estaría en esta situación tan complicada a la que ha llevado al país este gobierno arriesgando incluso la alta calificación de “riesgo país” para la inversión que hasta hoy ostenta el Perú; y por cierto, el mismo TLC con los EE.UU.

Entonces recordamos los famosos artículos del “Perro del Hortelano” que escribió Alan García en el “El Comercio”. El primero en octubre 2007 que adjunto para los que tengan la paciencia de leer como parte del despacho “Respuesta al Articulista García” que escribimos el 31/10/2007. Allí García pre-anuncia lo que habría de hacer diez meses después y que en efecto intenta con los DLs 1064 y 1090.

Con esto, se promocionaría la ocupación comercial de la Amazonía por empresas –capitales- extranjeros con propiedad –desde el inicio- sobre los recursos, al más puro y extremo estilo liberal; y luego con los años, nadie podrá hacer nada, pues la gran potencia occidental protegería a sus inversionistas ya asentados en la Amazonía que automáticamente estaría internacionalizada.

Ya no cabe sino una salida: derogar esos decretos legislativos; no hay otro camino.

¿Qué observamos hoy y lo veremos con mayor intensidad en los próximos días y semanas?: más tensión social (generalizada) por un lado; y por otro, la presión internacional mostrando que el GOBIERNO DEL PERU NO ES CAPAZ DE MANEJAR ESA PARTE DE SU TERRITORIO; con lo cual –dado que se trata del PULMON DE LA HUMANIDAD- surgirán fuerzas en la ONU, que impulsarán la iniciativa de INTERNACIONALIZAR LA AMAZONIA, comenzando por lo más fácil -y por cierto más importante como territorio- el Perú.

Basta ver los mapas apocalípticos sobre el calentamiento global, elaborados por los científicos de la ONU y se verá que la mejor zona de vida del planeta, está en el Perú (en su Amazonía). Claro ello sólo lo podría envisionar un presidente “estadista”, que lamentablemente no lo tenemos desde hace muchas décadas; y si hemos tenido alguno, lamentablemente su romanticismo predominó y sus gobiernos siempre serán recordados por ello: por su romanticismo y de algunos sinvergüenzas que se aprovecharon de ello.

El tiro le está saliendo por la culata al presidente García; su escopeta de dos cañones no le ha funcionado y lamentablemente, el Perú perderá, incluido los criollos de la costa, los serranos de las alturas andinas y los selváticos del Amazonas. Unicamente ganará un amplio espacio el narcotráfico, que es parte del sistema.

Hay un sólo camino para resolver progresivamente este dilema –pues no hay tiempo para la estrategia de desarrollo desde occidente costeño hacia oriente selvático, que sería lo lógico- y ese camino es: DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE CON INCLUSION, haciendo del Perú un TODO TERRITORIAL INTEGRADO COMO NACION; legislando en este sentido hoy; ya!!!

El gobierno puede argüir la malsana intervención de ONG’s financiadas del exterior y ahora de poderosas ONG’s internacionales (¿qué estará detrás de ellas?); también del aprovechamiento político de tiendas más o menos extremistas. Pero sin causa, no hay efecto; y este gobierno y los anteriores, poco o nada han hecho por el bienestar de los peruanos de las alturas andinas y de la selva y cejas de selva. Han sido gobiernos costeños (casi limeños); y la ley de la costa, no funciona ni en la sierra, ni en la selva.

Nada justifica –o debe justificar- la muerte de peruanos, ni siquiera raíces culturales o costumbres milenarias y las diversas percepciones de la realidad; pero al momento sólo hay una explicación: la ineptitud de quienes nos gobiernan y la mediocridad de un congreso, donde sobran los dedos de la mano para singularizar excepciones. Esa es la triste realidad de un país que es rico, muy rico, pero que está en manos de la mediocridad: el PERU.

No hay comentarios.:

Archivo del Blog